La tecnología aplicada al regadío puede facilitar la eficiencia y sostenibilidad medioambiental de nuestros regadíos, y es posible explicarlo de una manera práctica y sencilla. ¿Te gustaría saber cómo se están incorporando las energías renovables en la agricultura y el regadío y cómo impacta sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible?
En la siguiente entrevista, realizada por Natalia Carbonell al experto Manuel Martín Arroyo (y colaborador de Puentes Digitales), muestra de qué manera se están introduciendo las energías renovables en el regadío.
- Manuel Martín Arroyo, Ingeniero de Montes e Ingeniero Técnico Agrícola, colaborador de Puentes Digitales, es experto en ingeniería hidráulica, riego de precisión, energías renovables y sostenibilidad. Es Director de Operaciones en Suez-Galpagro, Blogger de iAgua, Profesor y sobre todo un gran especialista en llevar a cabo un negocio agrícola, rentable, eficiente y sostenible.
UNA VISIÓN SOBRE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y LA IMPLEMENTACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES EN EL REGADÍO
- ¿Cómo podemos conseguir unos regadíos eficientes y competitivos? ¿Cómo es posible la eficiencia energética en el regadío? ¿Qué se ha de tener en cuenta? ¿Cuáles son las claves de éxito?
Para conseguir dicho objetivo es clave el diseño, construcción y gestión óptima de los sistemas de riego, incorporando las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) para realizar una gestión óptima del riego, lo que se conoce como “Riego Inteligente”. Así se consigue una alta eficiencia hídrica y energética en el regadío, lo que se traduce en el aumento de rentabilidad, competitividad y sostenibilidad de la actividad, ya que obtenemos más producciones utilizando menos recursos productivos como agua, energía, fertilizantes y fitosanitarios.
- ¿Podrías explicar de una forma sencilla cuáles son las principales energías renovables para su implementación en la agricultura y regadío?
Existen varios tipos de energías renovables que pueden ser utilizadas en los sistemas de bombeo como alternativa a las energías convencionales, sin embargo, debido a la situación geográfica donde nos encontramos, es la energía solar fotovoltaica la que mayores beneficios tiene para su utilización, debido principalmente a que las curvas de generación y de consumo se adaptan bastante bien (depende de la situación geográfica y tipo de cultivo), ya que las épocas de mayor radiación solar coinciden con las de mayores necesidades de riego.
También se están implementando tecnología mini-hidráulica en algunos casos puntuales, aunque su uso no está tan extendido en el regadío como en el caso de la energía solar fotovoltaica.
- ¿Nos podrías explicar el funcionamiento básico de un regadío alimentado con energías renovables?
En el caso concreto de la energía solar fotovoltaica que es la más rentable y extendida, consiste resumidamente en bombear agua desde la fuente de suministro, utilizando como energía la radiación solar, que se transforma en la energía eléctrica con la que funcionan las bombas. Una instalación solar fotovoltaica está compuesta básicamente por: estación de bombeo, campo solar (módulos fotovoltaicos y estructura), cuadro de control y acometidas.

- ¿Cómo se puede conseguir que se implementen con normalidad las energías renovables en las zonas rurales y en las infraestructuras agrarias? ¿De qué manera puede mejorar el desarrollo rural la implementación de energías renovables en la agricultura y regadío?
La incorporación de energías renovables ya es una opción más rentable y sostenible que las energías convencionales en muchos casos y con la nueva normativa se eliminan muchas de las barreras que dificultaban su incorporación, con lo cual debemos apostar por extender su uso y desde mi punto de vista tienen que ser los organismos públicos quien lideren este cambio.
Es muy importante en actividades que tengan como clientes personas del resto de Europa, gran demandantes de este tipo de iniciativas.
- ¿Qué iniciativas y Proyectos encaminados a la eficiencia hídrica y energética de nuestros regadíos consideras que han de conocerse?
Según mi experiencia, los que mayores resultados obtienen son los desarrollados por las empresas privadas o mediante colaboración pública-privada, por ser los estamos en contacto con el mundo real.
Existen iniciativas privadas cuyo principal objetivo es desarrollar proyectos para conseguir una alta eficiencia hídrica y energética en el regadío, como en la que yo desempeño mi labor profesional, Suez-Galpagro, donde diseñamos, construimos y gestionamos los sistemas más avanzados en cada uno de nuestros proyectos.
Existen diferentes iniciativas llevadas a cabo tanto por parte de las administraciones públicas como por parte de los centros de investigación que promueven dichos objetivos, para poner un ejemplo podemos nombrar dos proyectos: Maslowaten, enfocado en el desarrollo de sistemas de riego fotovoltaico de alta potencia, y Fertinnowa, cuyo principal objetivo es optimizar la gestión del riego.
Si hablamos de proyectos promovidos por empresas privadas y desarrollados por centros de investigación, sin duda me quedo con el proyecto de mejora de la eficiencia del uso del agua en el entorno de Doñana, financiado por la Fundación Coca-Cola e Innocent Drink y desarrollado por la Universidad de Córdoba, en el cual trabajé como Ingeniero de Proyecto, y el cual consistió en implantar el riego de precisión en el cultivo de frutos rojos, el cual se convirtió en referencia de gestión del riego a nivel mundial ganando el premio internacional más prestigioso otorgado por el periódico The Guardian, además de ser considerado como uno de los ocho proyectos que han mejorado el planeta en 2016 por el periódico El País.

- ¿Qué desarrollos tecnológicos se están estudiando en la actualidad en relación a las energías renovables que podrían tener un hueco en el futuro del abastecimiento energético de nuestras instalaciones?
Si nos referimos al riego, se está avanzando en la incorporación de la tecnología minihidráulica como fuente de generación de energía en aquellos casos que lo permita. Por otra parte, en los sistemas de riego fotovoltaico, para aumentar el número de horas útiles de bombeo se incorporan como estructura seguidores solares a un eje.
- ¿Qué países podrían ser referentes en relación a la implantación de energías renovables en agricultura? ¿Qué actuaciones de interés podrían considerarse?
Aquellos que estén en proceso de modernización de sus regadíos y no cuenten con infraestructura de red eléctrica, recordemos que a nivel mundial el 94% de la superficie de regadío usa como método de riego el riego por gravedad (no necesita energía) y que la eficiencia hídrica global es del 56%, lo que se traduce en que estos regadíos se irán modernizando y transformándose en sistemas de riego a presión, es decir que requerirán energía en la mayor parte de los casos. Para ello, se debe considerar en el diseño de los nuevos regadíos su funcionamiento con energía solar fotovoltaica.
- ¿Qué ventajas o relación existe entre la incorporación de energías renovables y la agricultura 4.0?
Esto permite sincronizar la disponibilidad energética con las necesidades de riego (Riego Solar Inteligente), adaptando los tiempos de riego requeridos en los diferentes sectores de riego a la irradiancia disponible, de manera que combinandolo con los equipos de monitorización del riego obtenemos una gestión óptima del agua y la energía.
- ¿En qué Objetivos de Desarrollo Sostenible colabora la implantación de energías renovables en la agricultura?
Colabora principalmente en los Objetivos 2 (poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible), Objetivo 6 (garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos), Objetivo 7 (garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos), Objetivo 8 (promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos) y Objetivo 13 (adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos).
Excelente ejercicio de síntesis para desarrollar uno de los asuntos más determinantes de la actualidad en el mundo agro. Enhorabuena Manuel Martín Arroyo.