¿Quieres conocer un poquito más sobre cómo avanza el camino hacia la profesionalización y tecnificación del regadío? ¿Hacia dónde nos dirigimos? ¿Qué se necesita para avanzar en la agricultura?
En esta entrevista, realizada por Natalia Carbonell a Manuel Martín Arroyo (colaborador de Puentes Digitales), queremos saber el camino que se está llevando a cabo en el desarrollo de la agricultura de precisión, cuales son las tendencias y cómo podemos ir modernizando nuestras entidades e infraestructuras.
- Manuel Martín Arroyo, Ingeniero de Montes e Ingeniero Técnico Agrícola, colaborador de Puentes Digitales, es experto en ingeniería hidráulica, riego de precisión, energías renovables y sostenibilidad. Es Director de Operaciones en Suez-Galpagro, Blogger de iAgua, Profesor y sobre todo un gran especialista en llevar a cabo un negocio agrícola, rentable, eficiente y sostenible.
- ¿Cómo piensas que va a avanzar la agricultura en España los próximos 10-20 años? ¿Hacia dónde nos dirigimos?
Avanzará sin duda hacia una mayor profesionalización, hay que trabajar para ser rentables y abandonar el romanticismo asociado en este momento a ella en muchas regiones.
Nos dirigimos hacia sistemas productivos más eficientes y rentables. Un ejemplo claro es la producción de aceite con el escenario que se contempla de precios de aceite para los próximos años, ya que, mientras que en los olivares tradicionales los costes del cultivo son muy altos y es inviable la actividad sin subvenciones de la PAC, en el cultivo superintensivo de olivar los costes del cultivo son bajos y es muy rentable la actividad.


- ¿En qué temáticas, áreas y aspectos debemos prepararnos en el mundo agrario para los próximos años? ¿Qué formación “extra” recomendarías a los jóvenes que están estudiando para dedicarse a la agronomía?
Debemos prepararnos para una evolución constante en los cultivos a implantar, los mercados son muy dinámicos y por lo tanto nuestros cultivos tienen que estar adaptados a los mercados. También debemos fomentar la industria agroalimentaria, para que el valor añadido se quede en las zonas rurales.
Tenemos que promover la formación, y es aquí donde las administraciones públicas tienen que jugar un papel fundamental. Nunca se deja de formar una persona cuando se incorpora al mundo laboral. Pero es imprescindible el conocimiento de idiomas, nuevas tecnologías y programación y sobretodo gestión de proyectos.
- ¿Cómo está comenzando la agricultura a desarrollarse de manera profesional y competitiva?
Hay sectores que lo están haciendo muy muy bien, por mi trabajo tengo relación con diferentes sectores, aunque de todos los que conozco y en los que trabajo para mi el sector que más me gusta es el sector de los frutos rojos de Huelva, es impresionante la forma de entender el negocio que tienen y como son tan dinámicos, por eso no logro entender que haya zonas donde se hagan las cosas porque sí y porque la manera en la que lo hace el vecino es la manera en la que se tiene que hacer.
Mientras que hay agricultores a la vanguardia hay otros que no han salido de su comarca y no entienden otra forma de hacer las cosas que las que le dice el vecino (que tampoco ha salido de la comarca) y esa forma de hacer las cosas están a millones de años luz de cómo se tienen que hacer y cómo se están haciendo de forma profesional.
- ¿Cómo podemos hacer partícipes a las estructuras agrarias actuales, a los agricultores de hoy, que todavía no se han incorporado al proceso de transformación digital? ¿Cómo se puede colaborar de manera práctica en que no se quedan atrás en el proceso de profesionalización y tecnificación?
La transformación digital es un paso más hacia la mejora de la rentabilidad y competitividad de la agricultura, sin embargo, como decía anteriormente, en muchos sectores hay muchísimo por hacer antes de dar este paso, como es la de adoptar prácticas sostenibles con el medio ambiente, diseño de plantaciones, diseño del riego, manejo del cultivo, etc.
Los agricultores tienen que ponerse en manos de profesionales y empresas de servicios que los asesoren y les de soluciones a sus problemas particulares.
- Para que la agricultura se desarrolle ¿Quién posee la varita mágica para evitar que los costes de cultivo agrarios superen los ingresos por la venta de los mismos? ¿Existen tecnologías que podrían mejorar esta situación que limita en algunos casos el desarrollo de algunas zonas agrarias?
Jajajaja, nadie tiene la varita mágica para conseguir eso y quien diga que la tiene miente.
Hay que llevar un control económico de todo lo que se hace en las fincas.
Respecto a las tecnologías, siempre soy partidario de incorporarlas, pero solo las que sean útiles y estas dependen del caso particular, no hay que volverse locos incorporando todas las que se nos ocurran.
- Dentro del ODS 17 (Alianzas y Colaboraciones): ¿Cómo consideras que Puentes Digitales puede colaborar con el Desarrollo Rural y del Mundo Agrario?
Colaborando con entidades y organismos del sector para dar a conocer como la tecnología mejora la vida de las personas del mundo rural.
- ¿Qué aspectos y principios básicos consideras importante difundir y que requieren un trabajo importante de concienciación?
Todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible están relacionados entre sí y se tienen que conseguir, por lo tanto, cada una de las personas que habitamos este mundo debemos poner el máximo esfuerzo para conseguirlos.
Seguimos trabajando con las iniciativas que mejoran la vida rural, cuyo objetivo está centrado en el desarrollo social, económico y medioambiental de nuestra agricultura.