Iniciativas concretas para el desarrollo rural de España

En ocasiones leemos muchas propuestas y buenas intenciones para el desarrollo rural. Propuestas genéricas que no llegamos a ver realizadas. Seamos realistas, ¿qué medidas concretas podrían llevarse a cabo?

Miguel Ángel Molinero, socio director de Rurapolis (empresa que ayuda al desarrollo de la innovación y la sostenibilidad del mundo rural y a la promoción de su diversidad, naturaleza, cultura y tradición) nos muestra ejemplos prácticos sobre cómo de las palabras se puede ir a la acción. Os invitamos también a que visitéis su blog.

1502210002_549959_1502210286_noticia_normal
Crédito: PACO PUENTES
  • ¿Existen iniciativas fuera de España de interés que podamos replicar sobre desarrollo rural, la digitalización del mundo rural o la aplicación de nuevas tecnologías en el campo?

La realidad del mundo rural en otros países de nuestro entorno es muy variada. En muchas zonas de Francia o del Reino Unido, siguen manteniéndose núcleos de población de pequeña dimensión, con una dotación de servicios razonable y que permiten el mantenimiento de un medio rural suficientemente humanizado para evitar los problemas de deterioro ambiental, pérdida de patrimonio cultural o desarraigo.
Quizá esta realidad se deba a que el trabajo en la agricultura o ganadería está mucho mejor considerado por la población en general que en España. Este hecho social, genera un cierto atractivo adicional en la población joven por mantener el trabajo en el campo.
Creo que nuestra sociedad está en deuda con los agricultores y ganaderos y es necesario favorecer el reposicionamiento del prestigio social de ambas profesiones. Estamos inmersos en una iniciativa impulsada por ADAMA y AEPLA que esperamos pueda dar buenos frutos en un futuro próximo.
La digitalización del medio rural puede ser un elemento facilitador pero si no se vuelven a prestigiar las profesiones vinculadas con la agricultura por parte de nuestra sociedad, serán pocos los jóvenes con suficiente cualificación quieran dedicarse a actividades que son muy sacrificadas y generalmente mal retribuidas.

  • Sobre el desarrollo rural en Europa, ¿qué debemos conocer de la Declaración de Cork?

Para todos los que trabajamos en desarrollo rural, la Declaración de Cork a inicios de los noventa fue el primer gran aldabonazo europeo que puso foco en los graves problemas que vivía el mundo rural en aquel momento.

2019-02-26_201411

En esa época tuve la oportunidad de representar al Altiplano Granadino en una red impulsada por el programa Leda (de la antigua Dirección General V). En el Circuito Europeo de Producción a Pequeña Escala estaban representadas once zonas rurales europeas y bajo las directrices de un grupo de expertos, entre los que se encontraban algunos de los ideólogos de la Declaración de Cork, estuvimos durante más de un año analizando casos de éxito de producción agroalimentaria a pequeña escala y los circuitos cortos de comercialización.

2019-02-26_201605
Fuente:. ILS LEDA participando en el proyecto ODAK en Enbek – Kazakh District (Kazakhstan)

Las experiencias analizadas y compartidas en Italia, Finlandia, Grecia o Francia fueron muy ilustrativas sobre las alternativas para resolver uno de los principales problemas para el retorno de rentas a las zonas rurales por la comercialización de productos agroalimentarios, la ineficiencia de los canales comerciales y el desigual reparto del valor añadido.
Las herramientas a disposición de las políticas de desarrollo rural del momento histórico de la Declaración de Cork eran completamente distintas (no había tanto conocimiento sobre los mecanismos de intervención del programa Leader, no se disponía de un nivel de penetración de la tecnología como el actual…), sin embargo, alguno de los retos y propuestas de la citada Declaración aún siguen siendo vigentes.
En el contexto europeo, se ha avanzado mucho en la conservación del medio natural como uno de los grandes recursos del medio rural, se dispone de muchos más mecanismos de participación de la población local en sus propias políticas de desarrollo mejorando la gobernanza del proceso, sin embargo, aún hay mucho por hacer en la búsqueda de equidad en la comercialización de productos agroalimentarios.
La concentración de la distribución en nuestro país y el gran peso de los grandes grupos alimentarios internacionales dificultan mucho la pervivencia de muchas de nuestras producciones agroalimentarias. Por una parte el gran poder negociador de los grandes distribuidores penaliza los precios en origen y, junto con este grave problema, periódicamente los grandes operadores internacionales favorecen operaciones que tiran por tierra los precios (periódicamente lo vivimos con muchas frutas y hortalizas o con productos cárnicos).
En este contexto aún son de poca dimensión las alternativas comerciales mediante iniciativas de desintermediación o explotación de circuitos cortos, si bien la tecnología las está favoreciendo considerablemente. Casos como el de Hermeneus o La Colmena que dice si, son algunas de las iniciativas que han surgido para dar respuesta al problema indicado.

2019-02-26_201704
Fuente: La Colmena que dice sí.

Tuve la oportunidad de participar en las jornadas que dieron pie a la citada Declaración. El contexto social y tecnológico en el que se produjo ha sido el fruto de lo que muchas instituciones llevan tiempo impulsando.
En 2009 estuvimos trabajando con una empresa tecnológica tratando de identificar oportunidades de negocio vinculadas con la aplicación de las tecnologías de información y comunicaciones a la cadena alimentaria. Este trabajo en el que nos entrevistamos con muchos gestores de empresas agroalimentarias y tecnológicas nos permitió percibir una revolución en ciernes de aplicación de determinadas tecnologías a las empresas de la cadena alimentaria. En aquel momento no eran tan evidentes las oportunidades que ofrecía la aplicación del Internet de las Cosas (IoT) y otras tecnologías vinculadas a la cadena alimentaria y al mundo rural en general.

2019-02-26_201747
Fuente: Declaración de Añora.

Nos parecía que merecía la pena impulsar una feria de tecnologías para el medio rural, así surgió FIMART (Feria de la Innovación y Tecnología aplicada al mundo rural y el sector agroalimentario) con el liderazgo de la Diputación de Córdoba. Tras cuatro ediciones de este evento en el que hemos tenido la oportunidad de contar con los más relevantes especialistas en innovación tecnológica para el medio rural, la Declaración de Añora viene a recoger y amplificar una realidad que ha de ser tomada en consideración por todos los actores del medio rural, la digitalización del medio rural puede ser la gran palanca de desarrollo que le ayude a reposicionarse en nuestra sociedad, tanto favoreciendo el desarrollo de negocios viables como mejorando la gobernanza o la participación de la sociedad rural, la integración… en definitiva avanzando a su necesaria sostenibilidad.

Son muchas las iniciativas que se han impulsado en los últimos años que vienen a redundar en la evidencia actual de que la innovación y la tecnología puede ayudar al mundo rural pero que desafortunadamente, ésta aún parece estar lejos de la realidad de las empresas y de la sociedad. La velocidad de adopción de tecnologías por parte de las empresas de la cadena alimentaria aún es muy baja.
Según estimaciones de una muy importante multinacional tecnológica, el volumen y adopción de tecnología en las empresas de la cadena alimentaria en España está diez veces por debajo de lo que le corresponde teniendo en cuenta el tamaño del sector agroalimentario español en comparación a lo que sucede en Francia o en Alemania.
Nuestro sector agroalimentario tiene el riesgo de quedarse fuera de la ola de innovación, afectando a una severa pérdida de competitividad en los mercados internacionales.
Las iniciativas indicadas promovidas por la Administración Central así como otras que están surgiendo desde las comunidades autónomas tratan de paliar este gran riesgo de pérdida de competitividad mediante el estímulo de la cooperación entre actores clave, la identificación y difusión de buenas prácticas y estimulando la necesaria cultura de innovación en la cadena alimentaria.

  • ¿Existe en la actualidad alguna Declaración o Planes de Desarrollo Rural en redacción que debamos conocer?

Desde nuestro punto vista aún es necesario provocar una pequeña revolución social en el medio rural que agilice el proceso de innovación. Para ello es clave que cambie la percepción del conjunto de la sociedad sobre el medio rural.
Iniciativas como las que pretenden impulsar ADAMA y AEPLA para tratar de estimular el interés por la agricultura entre los más jóvenes y contribuir a una nueva percepción de la sociedad sobre el mundo rural, creemos podrían ser una muy buena contribución, pero son iniciativas incipientes que aún no sabemos el recorrido que tendrán.

natalia

Entrevista realizada a MIGUEL ÁNGEL MOLINERO por parte de Natalia Carbonell

articulo_oficial

Deja un comentario