La importancia de formar y educar en Gobierno Abierto. ¿Cómo estamos en España?

La Alianza para el Gobierno Abierto define éste como el proceso que une a gobiernos y sociedad civil para promover la transparencia, empoderar a la ciudadanía, luchar contra la corrupción y aprovechar las tecnologías digitales para mejorar la gobernanza.

Actualmente esta Alianza cuenta con más de 70 países comprometidos en planes de acción, muchos en fase de desarrollo y algunos en fase de implementación, por lo que se ha convertido en un movimiento global que trabajar para conseguir gobiernos más efectivos y sensibles a la ciudadanía.

open-966315_1280.jpg

Declaración de Gobierno Abierto

Los integrantes de la Alianza para el Gobierno Abierto, entre los que se encuentra España, en su declaración se comprometen “con los ciudadanos para mejorar los servicios, gestionar los recursos públicos, promover la innovación y crear comunidades más seguras”. Además adoptan “los principios de transparencia y gobierno abierto para que haya más prosperidad, bienestar y dignidad humana” en los propios países y en un mundo cada vez más interconectado.

Gobierno Abierto en España

Como miembro de la Alianza para el Gobierno Abierto, desde 2011 España ha adquirido 42 compromisos y cubierto 29 temáticas, distribuidos en planes de acción, de los cuales ha ejecutado dos, está a punto de terminar la ejecución del tercero, y tiene el cuarto en fase de desarrollo. Todos ellos con base en los pilares de Gobierno Abierto: transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana y colaboración.

Los compromisos del III Plan de Acción de Gobierno Abierto, cuya ejecución concluirá en junio de 2019, giran en torno a varios ejes:

  • Colaboración,
  • Participación,
  • Transparencia,
  • Rendición de cuentas,
  • Formación.

Y es precisamente en el último eje, formación, en el que se concentra la importancia de educar en Gobierno Abierto.

2019-03-04_144753.jpg

Formar y educar en Gobierno Abierto

Formar y educar en Gobierno Abierto, abrir las administraciones públicas en todos los ámbitos a la ciudadanía de un modo transparente e invisible no debería ser, a estas alturas, una cuestión a justificar o sobre la que se tenga que dar explicaciones sobre si es o no importante.

Es esencial, si queremos contar con una ciudadanía implicada en la buena marcha de una sociedad, que sienta que esa sociedad sólo se construye entre todos.

Que desde los primeros niveles educativos, formemos en Gobierno Abierto, y lo hagamos de un modo transversal, no sólo en las sesiones de tutoría o desde los Departamentos de Orientación, es un objetivo del compromiso del III Plan de Gobierno Abierto, que en su quinto eje, formación, abarca medidas de educación en Gobierno Abierto dirigidas a formar al alumnado para el desarrollo de competencias sociales y cívicas.

Todos podemos formar en Gobierno Abierto desde nuestras materias, en nuestras aulas, en nuestros centros. Si trabajamos en un centro sostenido con fondos públicos, nuestro centro es una institución educativa sufragada con dinero público, y por tanto todas nuestras acciones, gestiones e iniciativas han de ser serias, transparentes, sólidas, conocidas por toda la comunidad educativa y con un objetivo: lograr un impacto positivo y de mejora entre esa comunidad educativa, a través de lo que hacemos.

Educar en Gobierno Abierto es un modo más de acercar las administraciones a la ciudadanía, y las administraciones pueden ser parte beneficiada de la educación en esta materia, tomándola como suya y haciéndolo de forma proactiva y positiva para que la ciudadanía llegue a sentir que la administración efectivamente está a su servicio, ha venido para facilitarle la vida, y no para ponerle trabas o hacerle la vida más difícil, o en el peor de los casos, para que ni siquiera piense que la administración es útil.

Los procesos, los procedimientos, las iniciativas educativas, de formación, y no sólo en el campo educativo, que cualquier administración pone en marcha o ejecuta, deben ser cercanos, tener un objetivo de mejora, lograr el compromiso, y para ello, es más que recomendable acercarse a la ciudadanía, dialogar, conocer sus necesidades. Sin embargo, muchas veces ni la propia ciudadanía sabe cómo hacer esto, y/o la administración invierte en esfuerzos y medios que sin quererlo, lo alejan en realidad, de esa ciudadanía.

Es por esto que la Educación en Gobierno Abierto puede jugar un papel clave en este proceso de acercamiento, y por tanto deben abrirse iniciativas en esta temática en particular, con capacidad de aunar, de empatizar, de proporcionar medios, instrumentos, servicios de utilidad para los docentes, para el alumnado, para las familias, para la comunidad educativa en general, ya que parece seguir siendo una temática un tanto desconocida o que las comunidades educativas aún ven como algo lejano, o alejado de sus intereses y campos de acción.

i-am-a-student-1412778_1280.jpg

Experiencias educativas en materia de Educación en Gobierno Abierto

Durante los años académicos 2017/2018 y 2018/2019 se han llevado a cabo a nivel nacional en España, varias acciones encaminadas a experimentar en centros con proyectos educativos en Gobierno Abierto, distribuidas en pasos encaminados a la formación en cascada:

  1. Creación de guías didácticas que ayudan a los docentes a arrancar un proyecto educativo de centro que fomente los valores de Gobierno Abierto. Actualmente existen tres guías didácticas, traducidas a las lenguas co-oficiales del estado, por niveles educativos:
    1. Educación Primaria (http://transparencia.gob.es/transparencia/dam/jcr:debfee30-ae40-4135-860b-490613c4d89c/Guia_GobAb_Primaria_v_Final.pdf)
    2. Educación Secundaria Obligatoria (http://transparencia.gob.es/transparencia/dam/jcr:41343eab-936f-4887-8d36-2be9414f7ee9/Gu%C3%ADa%20did%C3%A1ctica%20gobierno%20abierto_2018.pdf)
    3. Bachillerato (http://transparencia.gob.es/transparencia/dam/jcr:30007c30-da81-4aff-9e74-79d029ccc7d4/Guia_GobAb_Bachillerato_v_final.pdf)
  2. Ediciones de formación docente sobre Educación en Gobierno Abierto en formato MOOC (http://enlinea.intef.es/courses/course-v1:INTEF+EduGobAbierto+2018_ED2/about) (la última concluyó en noviembre de 2018).
  3. Experimentación en centros educativos con la puesta en marcha de proyectos: se trata de una experimentación acompañada, en una serie de centros piloto en toda España (http://transparencia.gob.es/transparencia/transparencia_Home/index/Gobierno-abierto/EduGobAbierto.html#Proyecto), que está en progreso hasta marzo de 2019, distribuida en varias sesiones en directo, que se emiten a través de Youtube, en las que docentes de dichos centros intercambian sus experiencias, proyectos e impresiones, guiados por expertos en la materia, que facilitan la experimentación y proporcionan pautas para llevarla a buen puerto.

 

Los expertos que han facilitado estas dos ediciones de la experimentación didáctica en centros han sido Ignacio Criadoprofesor de Ciencia Política y Administración Pública en la Universidad Autónoma de Madrid y cofundador de @novagob y Vicente Pastor, Máster en Democracia y Gobierno, ambos de reconocido prestigio por su implicación en Gobierno Abierto.

A continuación puedes ver las grabaciones de las sesiones de acompañamiento a la experimentación didáctica en materia de Educación en Gobierno Abierto, correspondientes a este año académico 2018/2019:

  • 11 de diciembre de 2018:

  • 22 de enero de 2019:

  • 20 de febrero de 2019:

Tras dos años académicos de formación y educación en Gobierno Abierto, existe ya un buen repositorio de proyectos educativos, llevados a cabo por docentes y alumnado de toda España, que merece la pena explorar antes de decidirnos a arrancar el propio. Aquí van algunos especialmente reseñables:

Por un futuro transparente y participativo en Educación

Los esfuerzos de los educadores deben enfocarse en el beneficio de las personas. Formarlos en educación en gobierno abierto ha de redundar en convertir al alumnado en ciudadanos más responsables, más comprometidos, más participativos, más cercanos a la vida de las instituciones, pero sobre todo, ha de redundar en convertirlos en mejores personas, porque eso, sin duda, redundará en una mejor sociedad.

mariajesus María Jesús García

articulo_oficial

Fuentes:

 

Deja un comentario