La diversidad de los Parques Nacionales de España

España fue el primer país de Europa en crear una Ley de Parques Nacionales, aprobada en 8 de diciembre de 1918 para proteger los espacios naturales. Existen 15 Parques Nacionales (PN), con una extensión de 384.000 hectáreas que ocupan el 0.7% del territorio nacional.

2019-03-19_125303.jpg

Hay 4 Parques Nacionales catalogados como Patrimonio Natural de la Humanidad, entre ellos uno está catalogado como bien mixto:

  1. Parque Nacional de Garajonay (1986).
  2. Parque Nacional de Doñana (1994).
  3. Monte Perdido (1997) – Bien natural y cultural.
  4. El Teide (2007).

 

Los PN también son el hábitat de especies actualmente en peligro de extinción como:

  • Lince ibérico.
  • Águila imperial.
  • Urogallo del Cantábrico.
  • Oso pardo.
  • Quebrantahuesos.
plan_lince0.jpg
LINCE IBÉRICO. Fuente: Junta de Andalucía
reproduccion-del-aguila-imperial-en-peligro-de-extincion-3.jpg
ÁGUILA IMPERIAL. Fuente: https://hablemosdeaves.com/reproduccion-del-aguila-imperial-en-peligro-de-extincion/
urogallo04122016 (1).jpg
UROGALLO DEL CANTÁBRICO. Fuente: https://www.lanuevacronica.com/un-centenar-de-urogallos-pervive-en-leon-al-declive-de-la-especie#!prettyPhoto_imgprincipal/0/
oso-pardo-bosque-acciona-2040x1100.jpg
OSO PARDO. Fuente: https://experience.acciona.com/es/sostenibilidad/proyecto-reforestacion-habitat-del-oso-pardo/
15172492937169.jpg
QUEBRANTAHUESOS. Fuente: https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2018/01/30/5a6f1ec8268e3e03488b4596.html Crédito: IGNACIO YUFERA/AFP

La protección y conservación de los PN son necesarios para garantizar que la fauna y la flora ahí existentes sean preservadas. Debemos respetar y cuidar su ecosistema, todos salimos ganando. Además, estamos con ello trabajando tres de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS).

2019-03-19_130330.jpg

Por eso, aprovechando que hoy es el Día Internacional de los Bosques, desde el equipo de Sostenibilidad y Cambio Climático de Puentes Digitales nos gustaría compartir con vosotros algunas impresiones en los Parques Nacionales de nuestro país.

El senderismo familiar, descubrir rutas, maravillarnos con el paisaje, con un precioso mundo en verde, disfrutar por estar juntos y siendo simplemente felices en el valiosísimo ecosistema natural en el que nos encontramos. El foco de este año en el Día Internacional de los Bosques es “Los bosques y la educación“. Por eso creemos que es importante educar en valores de respeto con nuestro entorno y mostrar a la sociedad la necesidad de cuidarlo y protegerlo.

En 2018 en el Centenario del Parque Natural de Ordesa y Monte Perdido se puso en valor la labor de ganaderos, pastores y agricultores, necesarias para mantener la biodiversidad cultural y paisajística del entorno, también la importancia de mantener la importancia de mantener el relevo generacional y que los jóvenes sigan ilusionado con su entorno.  

Imaginad estar rodeado de verde, azul y gris, con maravillosas leyendas, fenómenos para contar y un clima perfecto, su diversidad de especies, despertar y dormir a la “Sombra de El Teide”, el ser de la Isla ¿Quien no quería? Dentro de los Parques Naturales de España también encontramos construcciones características que se adaptan al entorno, espacios con parajes preciosos y bucólicos, como la Alpujarra granadina en Sierra Nevada. Una maravillosa ventaja de trabajar como Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.

Senderismo en familia

Para los que disfrutamos en familia con nuestros hijos sabemos lo importante que es el contacto directo con la naturaleza, vivirla.

No es posible explicar lo que aprenden nuestros hijos cuando estamos haciendo senderismo, cuando visitamos parajes naturales, cuando nos bañamos en ríos helados, cuando subes una cumbre, cuando nos quedamos en silencio porque estamos viendo animales que pasan a nuestro lado.

2019-03-19_130935.jpg
Senderismo en Familia en una ruta realizada en Llacs del Circ dels Colomers. Vall d´Arán. Parque Nacional de Aigüestortes.

Tampoco es posible explicar los sentimientos que brotan cuando vemos que nuestros hijos disfrutan como nosotros de unas buenas vistas, de una buena ruta y de un recorrido.

IMG_3699
Senderismo familiar en Aigualluts en el Valle de Benasque (a los pies del Aneto). Parque Natural Posets-Maladeta.  Se trata de una especie de sumidero, de unos 70 metros de diámetro y 40 de profundidad, en el que el agua procedente de los glaciares del Aneto y la Maladeta desaparece bajo tierra a 2.074 metros de altitud.

En la actualidad, existen muchas maneras de detectar cuales son las rutas que más se ajustan al nivel que poseen nuestros hijos, incluso portales especializados en rutas con niños, no solo a nivel nacional sino a nivel internacional. Existen muchas familias troteras que explican con todo lujo de detalle lo que han vivido y por tanto no equivocarte y que tus hijos disfruten de unas vacaciones y de unas salidas excepcionales adecuadas a su edad y a sus gustos.

IMG_3697.JPG
Senderismo familiar en el Valle de Tena. Una parte de la única Reserva de la Biosfera de la Comunidad Autónoma de Aragón, la Reserva de Ordesa-Viñamala la encontramos en el Valle de Tena comprendiendo los términos municipales de Biescas, Hoz de Jaca, Panticosa, Sallent de Gállego y Yésero. Es un lugar en el que habitan gran diversidad de especies gracias a los microclimas que se dan en esta zona.

Para conseguir que cuando hagamos rutas seamos una aportación positiva, aquí os pongo mis tres aportaciones.

 

  • NO DEJES TU BASURA EN LA MONTAÑA. Si algo he aprendido es que cuando vas a la montaña, cuando visitas cualquier paraje, has de dejarlo igual que la encontraste, y si es posible mejor. Para mi un lema para interiorizar sería “no dejes tu basura en la montaña”, nada de nada, todo a tu mochila bien guardadito.

 

  • RESPETA: el silencio, los senderos, las marcas indicativas, las recomendaciones y prohibiciones expresas de cada zona (porque todo tiene un porqué) , la fauna, flora, las personas del lugar, las construcciones….en fin, respeta y cuida.
  • TRANSMITE ESTE VALOR A TUS HIJOS. llévalos al campo, a los bosques, a los ríos, a humedales, a reservas naturales…que disfruten y aprendan a cuidar lo que ven, lo que escuchan. Que tus hijos compartan con sus compañeros de clase lo que han vivido, mediante fotos, mediante videos…

La importancia de la ganadería extensiva en el Parque de Ordesa y Monte Perdido

El año 2018 fue una fecha significativa en el Parque de Ordesa y Monte Perdido debido a la conmemoración del Centenario del mismo como Parque Nacional. Durante los distintos actos que se han desarrollado en el ámbito de la celebración del Centenario, y con el objetivo de dar visibilidad a la importancia del mantenimiento de la biodiversidad y el paisaje en el mismo durante los últimos siglos, se ha rendido homenaje y se ha puesto de manifiesto la importancia que ha tenido y sigue teniendo la ganadería extensiva en el mismo. La cultura, el dibujo y mantenimiento de las praderas alpinas y subalpinas, el conocimiento de cada rincón, la estacionalidad vegetal de pastos y vegetación que conforman Ordesa y Monte Perdido, y en el mantenimiento ecosistémico de montaña de este Parque Nacional, son algunos de los aspectos influenciados y que han evolucionado gracias a la acción del ganado, los ganaderos y pastores que lo han recorrido prácticamente desde el Neolítico, es decir, desde el momento en que la especie humana pasó de ser cazadora-recolectora, a basar su alimentación y modo de vida en estacionamientos vinculados a la agricultura y ganadería.

Durante el invierno, el paisaje de Ordesa está cubierto de nieve, sin prácticamente actividad humana, con la actividad animal y vegetal reducida a mínimos, como si fuese el reflejo del agua congelada formando el manto de su glaciar. Sobre el ganado de pasto, no hay rastro del mismo, ya que ha dejado su trabajo para la llegada de la actividad vegetal en la nueva temporada. Y la vuelta a la temporada cada año es menor en actividad, ya que el retroceso de la actividad ganadera extensiva en el parque de Ordesa y Monte Perdido, principalmente de el sector ovino que ha sido el más representativo en el mismo, cada año es más evidente. Según datos bibliográficos, las cifras históricas de máximo esplendor de este sector a principios del siglo XX indican, que llegaron a contabilizar 45.000 cabezas de ovino de pasto, en 1992 se habían quedado en torno al 30% de esas cifras históricas, y en la actualidad solo el 10%. Estos datos demuestran el peligro de desaparición en el que se encuentra este tipo de ganadería en la actualidad, ocasionado en primera instancia por la falta de relevo generacional  en el sector en los últimos años.

Con estos cambios, muchos pastos se quedarán sin pastar, o se pastarán de forma inadecuada en un futuro, la vegetación cambiará debido a la desaparición del mantenimiento natural de la masa vegetal en el parque, se necesitará de maquinaria para el desbroce, quizás ciertas razas autóctonas adaptadas a este área climática no existirán, y la sabiduría generada y acumulada por el ganadero y el pastor acerca de la gestión de estos montes durante miles de años caerá en el olvido siendo difícilmente sustituible por la acción de la nueva tecnología.

Glaciar de Monteperdido.jpg
Ascensión al Pico Monte Perdido, dentro del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Fotografía del Cilindro de Marboré y el Ibón Helado.
pasted image 0.png
Ascensión al Pico Monte Perdido, dentro del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Fotografía de La Escupidera.
pasted image 0 (1).png
Ascensión al Pico Monte Perdido, dentro del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Fotografía del Cañon de Ordesa.
pasted image 0 (2).png
Ascensión al Pico Monte Perdido, dentro del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Fotografía del Cañon de Ordesa.

Parque Natural Las Cañadas de “El Teide” (Tenerife)

En la isla de Tenerife (Archipiélago Canario) se emplaza el Parque Nacional de “El Teide”. Su nombre es dado precisamente por el volcán que en su interior se encuentra.

El pico de El Teide tiene su máxima cota en 3.718m sobre el nivel del mar, siendo el pico más alto de España y el tercer volcán más alto del mundo. Pero si nos fijamos desde la profundidad del lecho marino, son 7.000 m de material volcánico acumulado durante diversas erupciones.

20160207 PN El Teide.jpg
Tomada en Febrero del 2016 desde el Mirador Llano de Ucanca (Carolina Lechado Fariña)

Con cada amanecer y atardecer, se produce un fenómeno conocido como “ La Sombra de El Teide”, en el que se proyecta su sombra sobre el Océano Atlántico.

fot rtve.jpg
Fuente RTVE (http://www.rtve.es/noticias/20110615/sombra-del-teide-senalara-eclipse-luna/439699.shtml)

El PN está lleno de contrastes, por una parte tenemos un paisaje totalmente volcánico donde se pueden apreciar los diferentes colores de las lavas. Pero en la parte donde este majestuoso volcán da sombra, crecen especies vegetales y animales únicas en el mundo. Para los guanches (aborígenes canarios) este espacio tenía un carácter fundamental para su supervivencia en determinadas épocas del año dónde se producía una gran concentración de pastores y ganados venidos de todas partes de la isla, especialmente en verano.

Pero este lugar tiene un significado espiritual también. “Echeyde” era el nombre guanche que se le daba a este volcán, cuyo significado era “morada de Guayota, el Maligno”.  Según la leyenda, Guayota secuestró a Magec (dios del Sol) en el interior de El Teide. Esto produjo una oscuridad tremenda en la isla. Los guanches, desesperados, pidieron ayuda a Achamán, su ser supremo celeste. Achamán venció a Guayota, rescató a Magec y taponó la boca de Echeyde, sacando al Sol de cautiverio.

Hay datos de que esta leyenda guanche coincide en el tiempo con la que fuera la última gran erupción en el mismo pico de El Teide. Según relata Fernando de Colón en su libro “Historia del Almirante”, cuando las carabelas pasaron cerca de Tenerife, el 24 de agosto de 1492, en su escala en La Gomera camino de América, vieron salir grandes llamaradas de la montaña más alta de todas las islas.

Todavía hoy, aparentemente dormido el impresionante volcán, sigue imponiendo respeto a todos aquellos que llegan hasta él.

20140717 El Teide desde el Parador.jpg
Foto sacada desde una habitación del Parador de El Teide, julio del 2014 (Carolina Lechado Fariña)

La arquitectura tradicional como modelo constructivo en los Parques Naturales

El desarrollo y la ocupación del espacio en los Parques Naturales tiene que ser compatible con la estricta normativa existente en cada uno de ellos que pasa por restringirse a aquellos lugares donde es posible y siguiendo una serie de pautas que, como mínimo, debe respetar la arquitectura tradicional.

Un ejemplo de esto lo encontramos en la Alpujarra granadina ubicada en el Parque Natural de Sierra Nevada y sus características construcciones que han llamado la atención desde antaño al visitante. En ellas se vislumbran como se produce una perfecta integración de las construcciones en los parajes donde se ubican de forma que sus elementos característicos se han llegado a convertir en símbolos del entorno.

Nos referimos, por citar alguno, a los tinaos donde con una sencilla solución se crean espacios cubiertos sobre los que se sitúa una habitación de la vivienda principal.

Juan Carlos 151107_ 027

Juan Carlos 151107_ 026
Fotos 1 y 2: Arquitectura tradicional de la Alpujarra granadina. Dos ejemplos de los típicos tinaos, en este caso en Bubión en el Parque Natural de Sierra Nevada (Juan Carlos Gómez Vargas – @jcgomvar)

También se puede citar el sistema de impermeabilización de las cubiertas, teniendo en cuenta la crudeza del clima y lo extremo del mismo donde se soportan muy bajas temperaturas en invierno, a las que se une las frecuentes nevadas y heladas, y muy altas en verano. El método consiste en utilizar como material la launa, que se emplea desde hace siglos, pues se trata de una arcilla con una estructura laminar y una proporción determinada de agua que no permite el paso de la humedad. Destacan la forma característica de esta cubiertas planas (también llamadas terraos o tejados planos) y sus singulares chimeneas de forma cilíndrica y rematadas en su parte superior por una loza de pizarra.

Así,  las construcciones llegan a crear un todo con el entorno donde se ubican hasta el punto de caracterizarlo de forma que el paisaje varía dependiendo de la época del año en la que se contempla.

Merece la pena una visita al Barranco del Poqueira donde se ubican los municipios de Capileira, Bubión y Pampaneira y que fue declarado en 1982 Conjunto de Interés Histórico – Artístico y, aunque cualquier época del año es adecuada, resulta especialmente bonito en otoño donde la paleta de colores que se nos ofrece es de lo más variada y con un poco de suerte se ha adelantado alguna nevada por lo que las cumbre más altas ya lucen su característico color blanco.

Juan Carlos 151107_ 021.jpg
Fotos 3 y 4: Otoño en el Barranco del Poqueira en el Parque Natural de Sierra Nevada. La foto está realizado en el sendero que une Pampaneira con Bubión y lo que es la Iglesia de Bubión.  (Juan Carlos Gómez Vargas – @jcgomvar)

Más información de los Parques Naturales en http://parquesnacionales.ign.es/index.php

articulo_oficial

Autores:

natalia Natalia Carbonell

jesus Jesús Abadías

carolina Carolina Lechado

juancarlosgomez Juan Carlos Goméz Vargas

isabelsilva Isabel Silva

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Patrimonio_de_la_Humanidad_en_Espa%C3%B1a#Bienes_culturales_y_naturales_2

https://www.nationalgeographic.com.es/viajes/los-8-mejores-parques-nacionales-de-espana_9571/11

http://parquesnacionales.ign.es/parques_inter.php

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9 comentarios en “La diversidad de los Parques Nacionales de España

  1. Lamento decirte que el título es incorrecto. Empleas el término “Parque Natural” como sinónimo de “Parque Nacional”, cuando tienen un grado diferente de protección.

    Hay 15 Parques Nacionales (en Galicia, por ejemplo, está el de las Islas Atlánticas), pero hay más de 100 Parques Naturales (de nuevo en Galicia están el de Fragas do Eume, Serra de Enciña de Lastra, etc). Aquí hay una lista de Parques Naturales:

    http://www.naturaspain.com/parques-naturales-de-espana.html

    Algunos Parques Naturales (que tienen un alto grado de protección) están junto a un Parque Natural, pero no deben confundirse, porque el grado de protección no es el mismo.

    Te animo a que lo corrijas en este artículo y en Menéame.

    1. Por favor, cuando hablen de espacios naturales protegido documéntense bien. En el artículo hablan indistintamente de Parque Nacional y Parque Natural como si fueran lo mismo… Pero son figuras de protección diferentes. De esta forma confunden a la gente

    2. Tienes razón y es una errata. Hemos cambiado el término a Parques Nacionales y también el título. Nuestro objetivo era promover de forma genérica la riqueza natural de nuestro país. Si observas alguna otra errata estaremos encantados de corregirla. ¡Gracias por leernos!

  2. Me parece un poco triste hacer un articulo sobre la diversidad de nuestros parques nacionales y no mencionar si quiera Cabrera.

    1. ¡Nos gustaría haber mencionado todos! Hemos realizado el artículo centrándonos en fotografías y experiencias personales recopiladas por algunos miembros de nuestra comunidad, por eso mencionamos lugares donde ellos viven o han hecho senderismo. Un saludo y por supuesto ¡un llamamiento a promover todos los Parques Nacionales de España, entre ellos el maravilloso Parque Nacional de Cabrera!

Deja un comentario