Empleo y emprendimiento rural en España

Si hay un sector que tiene potencial de tecnificarse y digitalizarse en los próximos años, ese es el sector rural. El mundo rural en España, debido a su importancia estratégica, tiene el potencial de reinventarse en los próximos años.

Hoy conocemos la opinión de Mayte Botella, experta en todos los aspectos relacionados con la revolución tecnológica y ambiental en el mundo rural. Nos muestra también casos de éxito relacionados con el emprendimiento verde y el agroturismo, cada vez más importantes en el sector.

2.png

Se conoce como emprendimiento a la actitud y aptitud que toma un individuo para iniciar un nuevo proyecto a través de ideas y oportunidades. El emprendimiento es un término muy utilizado en el ámbito empresarial, en virtud de su relación con la creación de empresas y nuevos productos o la innovación de los mismos.

El emprendimiento está presente en el mundo rural al igual que en cualquier otro ámbito. Por ejemplo vemos noticias que indican que para la próxima década “se buscan profesionales para 18 millones de puestos de empleo verde”También podemos ver este emprendimiento en el Informe Empleo verde en una economía sostenible.

Pero a nivel práctico ¿qué es lo que demanda un emprendedor verde? ¿Qué limitaciones se encuentra? ¿Qué montañas ha de cruzar? ¿Es todo un camino sencillo? Para ello, Mayte nos va a dar su visión sobre lo que podemos hacer para tener un mejor futuro en el mundo rural.

WhatsApp Image 2019-04-09 at 10.36.24.jpeg
Mayte Botella

[Puentes Digitales] Hola Mayte. ¿Qué consideras que ha de tener en consideración el emprendimiento en el mundo rural y agrario?

[Mayte Botella] El mundo rural cuenta con un amplio espacio de posibilidades de emprender, creando empresas relacionadas con el medio ambiente y respetuosas con este. Este abanico se restringe cuando pretendemos solo ver lo rural como el “campo”. Llevando todos los proyectos a la agricultura y la ganadería, cuando gracias a la tecnología se puede abrir este campo hacia la Biotecnología, la energía, la construcción o el aprovechamiento de recursos ambientales.

Personalmente estoy impulsando el proyecto AgroLabs como experiencia basada en empleo verde, centrado en el turismo científico y educativo.

¿Qué necesidades hay en el mundo rural para poder emprender? ¿Y cómo es posible solventarlo?

Las necesidades son abundantes, desde la repoblación o la retención de talento, hasta la preservación del medio ambiente para su aprovechamiento y puesta en valor.  Si no nos damos cuenta de esto estamos condenados a desaparecer, el campo es el pulmón y la energía de las ciudades.

unnamed

Para solventarlo será necesario abrir nuestras universidades, centros de investigación e instituciones y dejar fluir el conocimiento para crear sinergias con el campo. No podemos centrar el trabajo del campo hacia la agricultura y ganadería tradicional sino dotarlo de herramientas que lo hagan evolucionar para modernizarlo.

Estamos en plena revolución industrial y el campo debe aprovecharse de esto para frenar el cambio climático y la desertificación. Os animo a que leáis otra entrevista en la que explico mi visión sobre el mundo rural y la innovación en el campo.

¿Cómo el incremento de la digitalización en las zonas rurales pueda mejorar la situación en zonas más despobladas?

La digitalización es la herramienta que el campo necesita para conectarse a esta nueva revolución, pues atraería a y retendría a la población para emprender con los recursos propios y las nuevas herramientas para poner en valor su entorno. Hay que facilitar a la población la tecnología, para que mejore productos y servicios, como se hizo hace unos años con la informática. Necesitamos de códigos abiertos para que todos contribuyamos a crear nuevos programas y productos.

Esto haría que muchos volvieran a los pueblos y a trabajar con los recursos de campo. Estamos trabajando ahora donde todo se centra en ciudades perderemos uno de los recursos más valiosos que tenemos. España tendría que ser un referente, ya que cuenta con una fuerte industria tecnológica y adecuadas infraestructuras de pequeñas poblaciones alrededor de núcleos urbanos.

¿Cómo podemos promover el desarrollo de tecnologías ecológicamente sostenibles y su transferencia, divulgación y difusión?

Como he comentado la promoción comienza por parte de instituciones (Universidades, Centros Tecnológicos e Instituciones) preocupándose por poner en valor sus recursos y darlos a conocer en el mundo rural para juntos conocer las oportunidades que se ofrece.

Para eso es necesario que salgan o implanten estudios en zonas rurales y creen un tejido empresarial en busca de nuevos conocimientos y aplicaciones de los recursos medioambientales.

Me consta que hay muchas investigaciones al respecto pero estas se encuentran en los laboratorios de las Universidades y que si no se aplican o explotan por parte de empresas se perderán o no servirán más que para una simple estadística de investigaciones. Es el momento que la Universidad y los centros Tecnológicos sean generosos con el mundo rural y permitan que se mejoren sus investigaciones de forma más cercana. Esto nos permitirá crear nuevas empresas y startups en entornos rurales, lo que ayudaría a fijar población en entornos rurales

No te pierdas estos ejemplos de investigaciones para aplicar y desarrollo productivo del medio rural:

Los empleos verdes son empleos decentes que contribuyen a preservar y restaurar el medio ambiente ya sea en los sectores tradicionales como la manufactura o la construcción o en nuevos sectores emergentes como las energías renovables y la eficiencia energética.  Los empleos verdes permiten:

  • Aumentar la eficiencia del consumo de energía y materias primas
  • Limitar las emisiones de gases de efecto invernadero
  • Minimizar los residuos y la contaminación
  • Proteger y restaurar los ecosistemas
  • Contribuir a la adaptación al cambio climático

Os pongo aquí unos enlaces de ejemplos y aplicaciones Tecnológicas en el Mundo Rural que te interesará conocer:

¿Qué posibilidades de empleo verde existen en la actualidad y cuales consideras que deberían apoyarse e incentivarse más?

Para mi todos son importantes en esta nueva revolución en la que el campo puede ser un gran protagonista. Se pueden crear miles de trabajos con los recursos que España tiene, lo que es necesario es crear una Red que difunda el conocimiento que existe, siendo generosos y apoyando iniciativas.

El apoyo no debe ser solo en el inicio de la idea de negocio sino implantado en todo el proceso de creación y consolidación del mismo. Ya no vale un programa para emprendedores sino hay un acompañamiento y tutorización de la Idea Empresarial. Este modelo espero que este acabando, pues, es el que hace que las estadísticas de fracaso de nuevas empresas sea una realidad.

Os animo a que consulteis estas ayudas y subvenciones al desarrollo rural y Turismo

Necesitamos un compromiso con las nuevas empresas que son el futuro de nuestro entorno. No es suficiente ayudar con unos cursos y una mentorización y desaparecer, ahora hay que implantar un nuevo modelo de compromiso y acompañamiento para fortalecer la idea de negocio y hacerla crecer y consolidarse.

mayte Mayte Botella

 

Entrevista realizada por:

natalia Natalia Carbonell

articulo_oficial

 

Deja un comentario