El mix energético en diferentes países de Europa desde 2000 a 2018

A la hora de evaluar la transición energética de nuestro país, es útil compararlo con una serie histórica, en la que veamos la evolución del mix energético durante los últimos años. Pero también es útil comparar este mix con el de otros países de nuestro entorno. ¿Qué porción de la producción energética proviene de renovables en el resto de Europa? ¿Y de carbón? ¿Nucleares?

La actual legislación europea determina que el 20% de las necesidades totales de consumo de energía de la Unión Europea para el 2020 deben proceder de fuentes limpias. ¿Qué países cumplen con el objetivo? ¿Vamos por buen camino?

Eso es lo que se puede evaluar con el siguiente gráfico.

De la gráfica anterior destacamos los siguientes casos:

Austria

Los austriacos hicieron los deberes hace tiempo y desde el año 2000 la gran parte de su energía proviene de fuentes renovables. Gracias a su orografía, el país cuenta con muchas presas que pueden dar energía a gran parte de la nación.

Austria lleva años invirtiendo mucho dinero en tecnología e investigación, lo cual ha llevado a diversas empresas austriacas a destacar en sectores como la biomasa y la energía solar fotovoltaica y térmica. Estas inversiones han creado en el país un negocio de 3.500 millones de euros y 28.000 empleos directos.

Croacia, Lituania y Suecia son otros ejemplos esperanzadores. Este último país es verdaderamente un ejemplo a seguir, ya que ocupa la primera posición en consumo de energía renovable en la UE.

Dinamarca

Es el país de UE que mayor crecimiento de renovables dentro de su mix energético ha experimentado en los últimos 20 años. Además, Dinamarca quiere que TODA su electricidad sea 100% renovable en 2030. Un objetivo que han pactado todos los partidos políticos del Parlamento danés.

Chipre, Estonia y Malta

En la otra cara de la moneda vemos otros casos menos esperanzadores. Estos tres países producen casi toda su energía mediante combustibles fósiles que no incluyen el carbón. En el caso de las dos islas, su falta de infraestructuras y recursos les obliga a producir energía quemando combustibles que importan de otras naciones.

Francia

Desde hace mucho tiempo, Francia decidió que la mayor parte de su mix energético se produjese mediante energía nuclear. Este es el país que más apuesta por este tipo de energía en nuestro continente.
EDF es la compañía nacional francesa de electricidad y el primer productor mundial de energía eléctrica de origen nuclear. En Francia funcionan 19 centrales nucleares con un total de 58 reactores.

Aún así, Francia planea cerrar hasta 17 de sus 58 reactores nucleares en siete años, con el objetivo de reducir al 50% la dependencia atómica dentro de su mix energético.

Lituania

En 2009, y debido a presiones de la UE, Lituania apagó su última central nuclear. Es un caso muy especial, pues hasta el 70% de la energía del país provenía de esta fuente energética.

Para cubrir su demanda, Lituania tuvo que compensar su producción con combustibles fósiles. Esta experiencia debe alertar a todos los países para que se realice una transición energética inteligente y sostenible, también si se desean apagar centrales nucleares.

Lituania está en proceso de reinventar su mix energético y plantea también poner en marcha una nueva central nuclear de nueva generación. El objetivo del país es ser independiente energéticamente, no solo de Rusia, sino también de la UE.

Polonia

Se trata del país de la UE que más carbón quema y el segundo productor de carbón después de Alemania. Polonia, un país de dimensiones y población similar a España, produce casi toda su energía con el combustible menos sostenible posible. Su objetivo para 2020 es que el 15% de su mix energético provenga de energías limpias.

Hay que recordar que la producción de CO2 y de material particulado en Polonia es dramático, lo cual no sólo impacta a los polacos sino a todo Europa. Las ciudades más contaminadas del contaminadas del continente están aquí, pero su impacto llega a los estados más limítrofes también.

Países Bajos

Mientras que todos los países tienen una tendencia de reducir su producción energética basada en el carbón, los holandeses han aumentado la misma los últimos años. Además este país sigue teniendo una porción de producción renovable extremadamente baja.

Curiosamente el país ha acordado recientemente cerrar todas las centrales que operen con carbón en el 2029.

articulo_oficial

Un comentario en “El mix energético en diferentes países de Europa desde 2000 a 2018

Deja un comentario