El IES Antonio Calvín de Almagro es un ejemplo a seguir. Hace 4 años un grupo de alumnos y su profesora, Inma Contreras, comenzaron un proyecto ilusionante sobre el “Síndrome de la Abundancia”, que surge de la necesidad de crear conciencia sobre el desperdicio de alimentos y que aspira a que ni un gramo de comida llegue al cubo de basura, con campañas como “Reaprovéchalo”.
Desde el blog sindromedeabundancia.blogspot.com y con el hashtag #reaprovéchalo y la cuenta @SDAAprovéchalo han conseguido poner en marcha una campaña cuya repercusión se está dejando sentir, generando conciencia sobre el desperdicio alimentario. Cada vez son más estudiantes y profesores los que se unen al proyecto.


Hoy vamos a conocer un poco más a Inma Contreras (@inmitacs), profesora del instituto y una de las protagonistas de esta historia.
Inma, te defines como “profe” de Dibujo en Secundaria, y bloguera en Inmitacs. De curiosidad insaciable y que siempre estás en modo aprendizaje continuo. ¿Es así?
Intento mantenerme siempre en activo, aprendiendo cosas y llevándolas al aula, entiendo que es nuestro deber estar actualizados y en alerta para transmitir esa disposición a la cultura, entendida como algo abierto.
Respecto a mi blog, ahora mismo está abandonadito, porque está en barbecho un blog nuevo, que verá la luz en breve, así que probablemente lo de bloguera lo tengo un poco en stand by, si bien es una actividad que me fascina… Participo en otros blogs mientras tanto.
Un tercio de los alimentos que se producen en el mundo acaban en la basura. Cada español tira 163 Kg de comida a la basura. En los #ODS, el 2 es “Hambre Cero“. ¿Cómo contribuye vuestro proyecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU?
Me parece muy importante que la educación esté imbricada en lo que se cuece en la sociedad. La educación no puede estar al margen de la realidad.
A partir de esa premisa, en este proyecto llevamos a cabo una campaña de concienciación sobre un tema que suele quedar al margen de todos los planteamientos medioambientales. La gran mayoría piensa en cambio climático y combustibles fósiles, o en calentamiento global y plástico. Sin embargo, el desperdicio alimentario contribuye tanto o más a estos factores. Diríase que, de tan normal que es, nos pasa desapercibido. Y eso es lo que lo hace tan letal.
Los ODS que trabajamos en este proyecto son varios, ya que no solo nos referimos al objetivo de hambre cero, sino también a educar para el consumo responsable, fomentando el sentido crítico, y tratando de crear conciencia medio ambiental.
¿Cómo surgió esta iniciativa?
La iniciativa surge un poco casualmente, a raíz de ver un artículo en prensa sobre el desperdicio de alimentos y sus consecuencias. Me pareció interesante el tema y lo llevé a clase como propuesta. Caló en el grupo de alumnos y desencadenó una pequeña tormenta que nos ha llevado a tres cursos escolares explorando, desde el ámbito educativo y a través de diversas propuestas de Mobile Learning y uso de las TIC y las redes sociales, el fenómeno del desperdicio de alimentos, sus causas y consecuencias.
https://inmacs2010.wixsite.com/sindromedeabundancia
La campaña #Reaprovéchalo está en muchos frentes, ¿no? Está en Twitter, Pinterest, Youtube… ¿Cuántos seguidores tenéis?
Supongo que lo importante no es tanto la cantidad como la calidad. Nos parece muy importante que nuestras actividades hayan tenido eco tanto en la prensa local como en la nacional, o que iniciativas sociales como “Yo no desperdicio” o “Red Alimenta” tengan en consideración nuestro trabajo, o que la Viceconsejería de Medio Ambiente cuente con nuestra iniciativa, la única que se ha llevado a cabo en educación sobre el tema para poner en valor la importancia de llevar al aula esta temática.
¿Cómo te imaginas el mundo en 2050?
Me lo imagino hiper -conectado, y con un poquito más de sentido común.
¿Y con qué sueñas?
Sueño con un mundo que valore la cultura, el arte, las cosas que se suponen inútiles –en términos mercantilistas, claro-. Sueño con un mundo que valore los pequeños gestos, un mundo que cuide y respete la naturaleza, un mundo en el que sean más importantes las acciones y las realidades que las apariencias y el postureo… Por soñar que no quede.
Estudiaste Bellas Artes en la Universidad de Granada. ¿Por qué allí?
Era la facultad más cercana, y aprobé ahí el examen de ingreso. Todo muy normal. Aunque toda una suerte en mi historia, al poder acceder no solo al sistema universitario en una ciudad mágica, sino acceder a la cultura como algo habitual, el cine, las exposiciones de arte, las conferencias… todo un descubrimiento.
¿Cuándo decidiste hacerte profe?
Al terminar la carrera tenía que enfocarme en una futura vida laboral. Lo que inicialmente era un trabajo se convirtió en una pasión auténtica cuando empecé a interaccionar con los alumnos y poco a poco se fue gestando un proceso de aprender y enseñar de y con ellos que me enredó para siempre…
Muchas gracias, Inma. Un placer conocerte un poco más. Enhorabuena por tu ilusión y tu trabajo. Estamos seguros de que las palabras conmueven pero ejemplos como el tuyo… arrastran.
María Luz Doce
Reaprovechar es una manera muy buena de reducir nuestro impacto al medioambiente. Tanto o más que reciclar….https://www.reketec.com/blog/reketec-1/post/que-impacto-tiene-tu-pc-en-el-medio-ambiente-20
Es cierto que se tira comida, pero muy poca en los hogares. La mayoría en productores , supermercados y restaurantes. Se tira para no bajar el precio. También hay vivienda de sobra, pero algunos prefieren quemarla antes de bajar el precio.