El desperdicio de alimentos resuelto con impresiones 3D

En un mundo donde 821 millones de personas pasan hambre, 1.3 millones de toneladas de alimentos producidos a nivel mundial son desperdiciados o se pierden cada año. Además, en la cadena alimentaria se malgastan de forma masiva los recursos disponibles para producir los alimentos: agua, energía, mano de obra, tierra, etc. Incluso si le damos una vuelta más, también malgastamos nuestro sueldo y nuestras horas trabajadas comprando alimentos que no vamos a consumir y que acaban en la basura de nuestros hogares.

El desperdicio alimentario es un problema de todos, desde los consumidores hasta los productores. También de los gobiernos, que tienen el poder de legislar para controlar el desperdicio y las pérdidas de alimentos, siguiendo el ejemplo de algunos países como Francia, que desde 2016 tiene aprobada una ley que obliga a los supermercados de más 400 m2 a donar los productos que no vendan a organizaciones benéficas (su incumplimiento implica una multa de 75.000 euros o dos años de prisión). La ley francesa también castiga a los establecimientos que echan la comida a perder a propósito, inutilizándola con productos químicos para evitar que las personas necesitadas hurguen en sus basuras. La estimación es que con un incremento de un 15% de las donaciones, se pueden entregar 10 millones de platos de comida al año.

fao.png
Fuente: FAO

Diferencia entre pérdida y desperdicio de alimentos

Es importante diferenciar entre estos dos conceptos.

La pérdida de alimentos hace referencia la pérdida de cualquier alimento en la cadena de producción desde el productor al punto de abastecimiento debido a: plagas, cambios bruscos de temperaturas, almacenamiento, mantenimiento, empaquetado o transporte. También incluye pérdidas causadas por desacuerdo en los precios o falta de infraestructura. Por ejemplo, un pescado mal conservado en un camión frigorífico es una pérdida.

El desperdicio de alimentos se refiere a todos los productos alimentarios seguros y nutritivos aptos para el consumo que son descartados o son derivados a otros usos (no alimentarios) o que son desperdiciadas de varias maneras:

  • Los productos que no cumplen con las calidades óptimas para la venta por no pasar la clasificación exigida como: tamaño, color, forma, etc.
  • Desechar alimentos cercanos a la fecha de caducidad preferente o ya caducados, tanto por consumidores como por minoristas.
  • Los alimentos que desechamos en nuestros hogares que son perfectamente comestibles y no reutilizamos en una nueva receta o directamente no lo consumimos y tiramos al contenedor de la basura.
mapeo.png
Fuente: FAO

Upprinting Food: imprime tu comida desechada

Con los datos anteriores en la mano dos estudiantes holandesas, conscientes de la problemática de los desperdicios de alimentos, decidieron innovar y dar un nuevo enfoque a los alimentos desechados, transformándolos en snacks gourmet.

Elizelinde Van Doleweer, desarrolló el proyecto en su último año de carrera en su proyecto final de Diseño Industrial. El proyecto fue presentado en la Dutch Desing Week 2018 y tuvo tan buena aceptación que decidió asociarse con Vita Broeken, de la Universidad de Eidhoven como ella, para fundar Upprinting Food. Esta empresa utiliza los desperdicios de alimentos para crear una pasta alimenticia que se puede utilizar como material de extrusión en impresoras 3D. Esto también permite dar diseño a los alimentos que se “fabrican” con la impresora.

 

food

food2
Fuente: Upprinting Food

El problema y la solución

Elizelinde identificó que uno de los productos más desperdiciados en los Países Bajos era el pan viejo y decidió transformarlo en una pasta comestible, primero machacándolo y luego adicionando especias y hierbas aromáticas, obteniendo así una pasta alimenticia apta para el consumo. La extrusión y deposición a través de la impresora 3D se realiza a través de una jeringuilla. El producto resultante se hornea y deshidrata para una mayor conservación.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ahora mismo Upprinting Food está desarrollando nuevas recetas de pastas alimenticias usando frutas, verduras y pieles de frutas para nuevos productos. Por ahora su objetivo es ayudar a los restaurantes a que aprendan a gestionar y reutilizar los alimentos, al mismo tiempo que procuran mejorar los procesos  de su producto para poder producirlo en gran cantidad.

En diciembre de 2018 ganaron el Premio ECO Coin promovido por la asociación holandesa Nest Nature Network concedido a los héroes ecológicos sobresalientes que hacen que el mundo sea mejor, es alentador saber que la juventud está implicada en proyectos medioambientales relevantes como dar una nueva utilidad a los alimentos que serían desperdiciados. Upprinting Food es el puente perfecto entre sostenibilidad y tecnología.

Digamos #Nodesperdicio

Fuente: Fao, Facebook

isabelsilva Isabel Silva

articulo_oficial

Deja un comentario