El chocolate y el cambio climático

El 13 de septiembre de 1916 nacía Roald Dahl, escritor del libro Charlie y la fábrica de chocolate. ¿Quién no ha deseado ganar el billete dorado y visitar la fábrica de chocolate de Willy Wonka? Por ello desde 1995 en esta fecha se celebra el Día Internacional del Chocolate. Un delicioso homenaje que se ve amenazado con el cambio climático.

El chocolate y el Cambio climático

Los efectos del cambio climático provocan que algunos alimentos que consumimos habitualmente estén en riesgo de desaparición o escasez extrema. Uno de ellos es el chocolate, con consecuencias graves para las familias de cultivadores que dependen de su producción para sobrevivir, ya que el 90% de la producción de chocolate depende de pequeñas granjas.

El Cacao

El cacao es procedente de los trópicos y su producción está actualmente distribuida en África (69%), en el Sudeste Asiático (18%) y en América (13%).

Hay tres variedades de chocolate:

  • El forastero, 80% de la producción mundial.
  • El criollo, entre 3% –  5%.
  • El trinitario, 15% es un híbrido entre las dos especies anteriores.

trinitario.png

De las semillas del cacao, después de un proceso fermentación, secado, torrefacción, triturado, molienda, refinado, conchado, atemperado y moldeado obtenemos el chocolate. El tipo de chocolate depende de la cantidad de pasta de cacao, manteca de cacao y azúcar de cada variedad:

  • Chocolate negro: 70% de pasta de cacao +  manteca de cacao y 30% de azúcar.
  • Chocolate con leche: 62% de pasta de cacao + manteca de azúcar y 30% de azúcar.
  • Chocolate blanco: 35% de manteca de cacao y 65% de azúcar.

Los efectos del Cambio Climático

Theobroma cacao L, es el nombre científico de la planta del cacao que significa “Alimento de los dioses”, ¡con toda la razón del universo! Para su crecimiento necesita unas condiciones muy específicas que no son fáciles de encontrar: temperaturas uniformes, lluvia abundante, suficiente sombra, suelos ricos en nitrógeno, protección contra el viento y terrenos montañosos.

En el 2050 se prevé que la temperatura de los trópicos se incremente en 2,1º C y como consecuencia la producción de chocolate se puede ver severamente afectada. La temperatura será demasiado alta en la mayor parte del trópico y demasiado cambiante en otros, la escasez de lluvias incrementará, la evapotranspiración de las plantas y del suelo impedirá que los árboles de cacao se desarrollen de manera óptima y su área de cultivo se verá afectada. La clave de todo es una suma de pérdida de humedad y una alteración de las temperaturas drástica.

Los países productores de cacao tendrán que elegir en un futuro cuales serán sus prioridades: cultivar cacao con mayores dificultades para satisfacer la demanda global o utilizar los terrenos para otras necesidades, ya que se tendrían que desplazar las zonas de cultivo actuales a áreas montañosas protegidas.

El chocolate en números

El consumo de chocolate, especialmente en Europa, es mayor del que mucha gente piensa. En Alemania, Bélgica, Suiza y Reino Unido se consume más de 10 kg de chocolate al año por habitante. En otras palabras, solamente estos 4 países consumen cada año 1.8 MILLONES DE TONELADAS de chocolate.

chocolate2.png

chocolate3.png

De hecho, actualmente buena parte del chocolate que se consume a nivel mundial es realmente un sucedáneo de chocolate, es decir, un compuesto que no está formado por cacao sino por sustancias que se parecen. La razón es que no se produce suficiente cacao como para cubrir la demanda mundial. Ahora esta tendencia puede acelerarse.

Pero aún hay tiempo…

No todo son malas noticias. Los investigadores afirman que aún hay tiempo para adaptar los cultivos de cacao al cambio climático. Algunas soluciones pasan por modificar genéticamente las plantas de cacao para que se hagan resistentes a la sequía, plantar árboles más altos en las selvas tropicalespara  proporcionar más sombra a la planta del cacao, aumentar en altura los cultivos de cacao o incluso usar el método tradicional cabruca.

El Cabruca

Se trata del método de cultivo de Brasil, con 200 años de tradición, creado en el sur de Bahía. Consiste en replantar o retener otros árboles de la selva tropical que proporcionen sombra a los árboles de cacao, lo cual ayuda a disminuir la evapotranspiración y la temperatura, evitando la erosión del suelo. Las plantas cultivadas por este método son menos proclive a las plagas. Otra de las ventajas es la mayor retención de CO2. Usado con prudencia proporciona la conservación del agua, del suelo y de la biodiversidad  forestal, siendo compatible con la lucha contra el cambio climático y favorable a la producción de cacao.

Aún hay tiempo para revertir el cambio climático, y que no solo el chocolate deje de existir, como también la subsistencia de los pequeños productores que viven directamente del cultivo de cacao, que los gobiernos tomen medidas verdaderas para frenar el calentamiento global y la industria del chocolate invierta en investigaciones de mejoría de cultivos y principalmente en cuidar a los productores, protegiendo el medioambiente y valorando el trabajo que desempeñan.

¡Feliz día a tod@s los chocoadictos como yo!

chocolate-968457_1280.jpg

isabelsilva Isabel Silva

articulo_oficial

Fuentes:

https://medium.com/@pnud/un-negocio-justo-para-los-productores-de-cacao-en-ecuador-18cea4dfe5d2

https://undp-adaptation.exposure.co/cacao-fuente-de-vida

https://caumas.org/wp-content/uploads/2015/03/09-el-chocolate1.pdf

https://www.icco.org/

https://www.tiempo.com/noticias/divulgacion/no-es-broma-el-chocolate-podria-desaparecer-en-el-2050.html

https://www.climate.gov/news-features/climate-and/climate-chocolate

https://www.cabruca.org.br/Secoes/5/Historia-do-Cacau

 

Un comentario en “El chocolate y el cambio climático

Deja un comentario