¡El mapa mudo ha muerto, larga vida a la cartografía digital!
Este mantra debería estar presente en todas las aulas de Geografía. Los mapas de la cartografía digital ni son mudos, ni están muertos. Son una herramienta viva que dota a la Geografía de su esencia, las relaciones entre los diferentes elementos que conforman el medio.
Este trabajo es una continuación del presentado el año pasado en la Conferencia Esri España 2018 (https://arcg.is/0aqrf4), trabajo que resultó ganador en su categoría. Forma parte de una serie de story maps e investigaciones que realizarán a lo largo de los sucesivos cursos los alumnos de Geografía de tercer curso de ESO del Colegio del Salvador de Zaragoza. Como en la edición anterior, se subraya que atrás queda la Geografía que se basaba en aprender una innumerable lista de países, capitales, ríos y montañas y en mapas mudos. Se trabajan diferentes competencias de un modo atractivo. En esta aplicación (https://arcg.is/1Si9H0) que, como se ha dicho se relaciona con la realizada el año pasado, se analiza hasta qué punto son sostenibles las estaciones de esquí, estudiando sus impactos sociales (centrados en demografía), económicos y medioambientales teniendo como ejemplo las cinco estaciones de esquí alpino del Pirineo aragonés.
El concepto de sostenibilidad y el desarrollo sostenible
La Geografía es, sin duda, la disciplina en la que se puede aprender a establecer relaciones de causa efecto. Es una disciplina en la que el ser humano es el agente que aparece en todas estas relaciones. Para el alumnado es difícil comprender este aspecto. Los temas de Geografía (Física) se suceden en los textos sin conexión alguna: Universo, Relieve, Hidrosfera, Climas, Países…se pierde el carácter holístico de la Geografía.
Y es en este punto donde precisamente este proyecto adquiere su sentido, para que el alumno comprenda que todo en el planeta Tierra está relacionado y, lo más importante, que sus propias acciones tienen una repercusión sobre el medio. El Desarrollo Sostenible, entendido como fue expuesto por primera vez en el año 1988 en el informe Brutland es, por lo tanto, el eje fundamental del proyecto. Nada es sostenible si no conjuga por igual medio ambiente, sociedad y economía. En un entorno escolar no se busca grandilocuentes definiciones del término, sino que este sea entendido por el conjunto del alumnado. En este sentido, como se mencionaba, la definición recogida en este informe es especialmente clarificadora:
“aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones” (Our common future, 1987).
No obstante, se sugiere a los alumnos que investiguen sobre el largo recorrido de este término, para que vean que no es una moda pasajera sino que es una cuestión fundamental desde mediados del siglo XX. Sirva como ejemplo este cuadro extraído de Naciones Unidas, en el que se muestra el recorrido de los principales sucesos y conferencias relacionados con este término.

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/Cap3.pdf
A esta tabla, habría que añadirle las conferencias celebradas a partir de 2009 como la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los objetivos del milenio celebrada en 2010, La Conferencia Río +20 celebrada en 2012, todas ellas con su culmen en la Conferencia de 2015 sobre Desarrollo Sostenible en la que se establecieron los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 (17 objetivos con 169 metas).
El medio ambiente en los colegios de la Compañía de Jesús
La cuestión medioambiental está muy presente en los Colegios de la Compañía de Jesús, adoptando lo establecido en las Congregaciones Generales (CG) y en otras disposiciones de la Compañía. Desde la Congregación general 34 en 1995, este tema ha gozado de un papel especial en numerosas ocasiones. Sirvan de ejemplo las palabras del Papa Francisco en la Congregación General 36 (2016):
“no hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socio-ambiental (…) Esta crisis única, que subyace tanto a la crisis social como a la ambiental, tiene su origen en el modo como los seres humanos usamos – y abusamos – de la población y las riquezas de la tierra. Es una crisis con profundas raíces espirituales; mina la esperanza y el gozo que Dios proclama y ofrece en el Evangelio, y afecta también a la Iglesia y a la Compañía de Jesús”.
En este sentido el Papa Francisco ha subrayado la conexión fundamental que existe entre la crisis ambiental y la crisis social que vivimos actualmente. La pobreza, la exclusión social y la marginación tienen conexión con la degradación del ambiente. No se trata de crisis independientes sino de una única crisis que es síntoma de algo mucho más profundo: el modo equivocado como están organizadas nuestras sociedades y nuestras economías. El sistema económico actual, con su enfoque depredador, descarta tanto los recursos naturales como las personas. Por esta razón el Papa Francisco insiste en que la única solución adecuada es una solución radical (Tatay, 2019).
En esta misma congregación se afirma que “La orientación del desarrollo debe ser cambiada para que éste sea sostenible. Los jesuitas estamos llamados a prestar ayuda en la sanación de un mundo herido, promoviendo una nueva forma de producción y de consumo que coloque la creación en el centro”. Por lo tanto, esta cuestión es algo fundamental en las Instituciones de la Compañía de Jesús y, por tanto, de los Colegios como parte activa de ella.
El tema también ha estado presente en las Preferencias Apostólicas Universales de 2019: “La cuarta preferencia se refiere a la casa común. Debemos tratar de participar en acciones urgentes que puedan frenar y detener el deterioro del medio ambiente. También hay que buscar fórmulas alternativas. Para responder a estas preferencias un gran desafío es el de la colaboración”.
También se ha tratado en numerosos ejemplares de la revista Promotio Iustitiae y en diferentes iniciativas de la Compañía de Jesús como Ecojesuit, Sustainability Science for Social Change, IGNetwork, The International Jesuit Project, Eco-Pascua o Ejercicios en clave ecológica por citar algunas de las más significativas. A escala escolar destaca el libro-web Healing Earth https://healingearth.ijep.net/es, donde estudiantes y profesores pueden encontrar un sinfín de recursos para entender el medio ambiente desde una clave ignaciana, con un enfoque global, integral y vivo.

Este proyecto dedicado a la sostenibilidad de las estaciones de esquí, se enmarca dentro de la filosofía del Paradigma Pedagógico Ignaciano, piedra clave metodológica de los Colegios de la Compañía de Jesús, en el que se consideran cinco pasos: Contexto, Experiencia, Reflexión, Acción, Evaluación (EDUCSI, 1993), conformando un ciclo que retroalimenta continuamente el proceso. El paradigma ignaciano pretende formar personas competentes, conscientes, compasivas con los necesitados, comprometidas con el cambio (Codina, 2007).
El trabajo con alumnado de 3º ESO
El trabajo se enmarca en la fase final del curso, en la que ya han aprendido a manejar los Sistemas de Información Geográfica y en la que ya tienen todos los conceptos para poner en marcha su proyecto. Además, es un periodo en el que el profesor ya los conoce bastante bien y eso facilita la labor a la hora de realizar los grupos de trabajo. Establecer estos grupos no es fácil. En este curso los grupos se realizaron de manera totalmente aleatoria para impedir que los alumnos asumieran el rol dentro del grupo que se esperaba de ellos. Me explico. Hemos comprobado a lo largo de los años que si se hacían los grupos de tres alumnos, escogiendo uno muy trabajador, uno muy poco trabajador y un término medio, el primero se erigía en líder del grupo y se esforzaba al máximo, mientras que el segundo vivía de las rentas de sus compañeros.
Durante otros mucho años, utilizamos el cuadro de Marston de psicología empresarial adaptado a las necesidades escolares. Nos ocurría algo parecido. Este curso y el anterior decidimos lanzarnos a la realización de estos grupos de forma aleatoria y el resultado ha sido totalmente satisfactorio. El grupo trabaja, y trabaja bien. No es una metodología de trabajo cooperativo sino de trabajo grupal. Esto hay que tenerlo claro desde un principio.
Los alumnos realizan este proyecto siguiendo la metodología de un trabajo de investigación. Se les enseña qué partes ha de tener el trabajo, cómo buscar información, la forma de redactarla y de citarla. Esta es quizá, la parte más difícil para alumnos y profesores. Nuestro alumnado está muy acostumbrado a recurrir al móvil para buscar información, pero no saben discriminar qué es fiable y qué no. Les cuesta mucho también asumir que todas las ideas que no son propias han de ser citadas correctamente. Plagio y colusión son ya dos palabras que forman parte de su vocabulario.
La parte más atractiva del trabajo viene cuando toda la información que ha sido recogida por ellos se vuelca en una presentación con mapas. Mapas que, en ocasiones son ellos los que los realizan y, que en otras les son facilitados por el profesor (siempre han sido demandado antes por los alumnos que no tienen que saber hacer los mapas más complejos. El objetivo no es que utilicen el programa sino que aprendan Geografía y que la vean como parte de su vida).
El trabajo culmina con una presentación para sus compañeros, en la que se valora el contenido de la misma y la propia exposición oral. La evaluación de este trabajo es diaria, mediante rúbricas de observación del profesor del trabajo generado diariamente y de las actitudes de los alumnos, autoevaluación y heteroevaluación del alumnado y esta presentación final.
El mapa mudo ha muerto; larga vida a la cartografía digital
Permítanme que, como profesora, comience con una anécdota vivida en una sala de visitas. Hace no mucho me fue recriminado por una familia que, en la asignatura de Geografía de España de Segundo de Bachillerato insistiese en el papel de la Geografía como ciencia de las Relaciones, intentando que los alumnos comprendiesen la esencia de la asignatura y que no enseñase que Bakú es la capital de Azerbaiyán. Literal. Además, esta recriminación venía acompañada de una explicación. El abuelo de la alumna, el padre de la persona que estaba conmigo en la sala de visitas, dedicaba mucho tiempo a enseñar a sus hijos estos conocimientos.
Mi respuesta, siguiendo el ideario del Colegio, es que no podemos responder a los problemas de hoy con soluciones de ayer (Padre Arrupe). Sin duda, los que tenemos cierta edad aprendimos esa Geografía basada en listas interminables de países, capitales y accidentes geográficos a colocar en mapas mudos. Pero eso no es Geografía. ¡Ojo! No estoy diciendo que haya que eliminar ese conocimiento, pero esos son unos términos que cualquier alumno puede, en la soledad de su lugar de estudio, memorizar sin problemas. Pero eso no es Geografía, Geografía con mayúsculas, eso es cultura general. Igual que sabemos sumar, restar, multiplicar y dividir y no por ello dejamos de utilizar calculadoras.
Nos gusta señalar, como el lector ya ha podido constatar, que la Geografía es la Ciencia de las Relaciones (Higueras, 2002) y esta máxima debería estar presente cada vez que entramos en el aula. Si hiciésemos una pequeña investigación, muchos alumnos rechazan de forma frontal la Geografía. La consideran triste y aburrida. Normal. Yo también sería de esa opinión si me limitase a memorizar accidentes geográficos. En este sentido, la cartografía digital ofrece una visión completamente diferente de la asignatura y permite acercarse a su carácter holístico (Humboldt, 2011) y, además, consigue que los alumnos disfruten aprendiendo.
Las posibilidades de Arcgis on line como herramienta de aprendizaje son infinitas. Desde hace años un grupo de profesores las compartimos y las ponemos en práctica en el aula a través de un grupo de trabajo reconocido por la consejería de Educación de la DGA y constatamos todos sus beneficios. Los alumnos aprenden, no memorizan. Profesores y alumnos disfrutamos.
Como en el curso pasado, en la parte final del curso los alumnos investigan temas atractivos. El que aquí nos ocupa es un paso más en el proyecto presentado el año pasado sobre los impactos del cambio climático en las estaciones de esquí, en concreto en la de Formigal-Panticosa. Es por esto que este storymap tiene un valor añadido, que es el reconocimiento por parte de los propios alumnos de la importancia del trabajo realizado por sus compañeros de un curso más. Este hecho, con adolescentes, no suele ser habitual, con lo que podemos añadir un beneficio más a ArcGIS.
Sostenibilidad de las estaciones de esquí
El Desarrollo Sostenible es un concepto que hoy está en boca de todos. Productos sostenibles, economía sostenible, sociedades sostenibles, pero… ¿A qué hace referencia en realidad este binomio? Y una vez que lo tengamos claro ¿A mí en qué me afecta?
Estas han podido ser las primeras reflexiones de un grupo de alumnos de Geografía de Tercero de la ESO del Colegio del Salvador (Zaragoza) que decidieron estudiar el Desarrollo Sostenible en algo que ellos suele practicar: el esquí alpino en el Pirineo Aragonés. Dada la cercanía de las estaciones de esquí de Huesca a la capital aragonesa, muchos son los alumnos que, con cierta frecuencia, practican este deporte. ArcGIS permite que los alumnos se acerquen a la Geografía con temas actuales y con con esa sucesión de accidentes geográficos tediosos a los que hemos aludido con anterioridad.
En este “mini-proyecto” realizado con la aplicación de ArcGIS cascade, este grupo de alumnos estudia los impactos sociales (demográficos), económicos y medioambientales de las estaciones de esquí en el Pirineo aragonés, para concluir con una investigación sobre estaciones de esquí sostenibles en el mundo y una recomendación a las autoridades y entidades gestoras para asimilar algunas de las buenas prácticas ya existentes.
La aplicación cascade permite que mediante ventanas inmersivas, alumnos, profesores y cualquier persona que visualice el proyecto “se meta” en la historia contada.
Comenzamos…
El primer paso es acercarse al concepto de desarrollo sostenible y sus implicaciones.
Para ello los alumos proponen la visita a la página web oficial de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y un mayor conocimiento de este concepto a partir de la visualización de un vídeo de la Universidad Politécnica de Valencia.
Una vez conocido este concepto, se analizan los impactos de la actividad del esquí alpino, estudiando la localización de las estaciones en el Pirineo Aragonés.
Como se mencionaba, una vez determinado el objeto de estudio, se analizan los diferentes impactos de las estaciones de esquí, comenzando con los positivos sobre la población y la economía y finalizando con los negativos sobre el medio ambiente. Una serie de mapas nos muestran y explican, a través de las ventanas inmersivas, los impactos sobre el crecimiento de la población, la densidad, el envejecimiento, el desarrollo de infraestructuras, las viviendas turísticas o la renta por habitante.
Pero, como se ha mencionado, también se aborda el estudio de los impactos negativos de estas estaciones. A través de fotografías se analiza el crecimiento urbano de la estación de esquí de Formigal. Mediante la comparativa de ortofotos con la herramienta “cortinilla” se puede comparar el territorio antes y después de la instalación de la estación de esquí de Astún (libre de remontes, pistas, balsas y construcciones antes de su instalación y las huellas que dejan este tipo de infraestructuras después). A través de vídeos insertados en la propia aplicación, se explican los diferentes impactos medioambientales de esta actividad.
Y con una serie de mapas, fotografías y enlaces a noticias de la propia Comunidad Autónoma, se analiza el potencial ecológico del territorio y cómo este se ve afectado en su paisaje, flora, fauna…
Afortunadamente, los seres humanos somos conscientes del valor ecológico de estos espacios y, para su preservación se han desarrollado algunas medidas de protección como la legislación sobre los Espacios Naturales Protegidos. Aprovechando el centenario de la creación del Parque Nacional de Ordesa y Monteperdido, los alumnos realizan mapas con la localización de estos espacios en el Pirineo y nos acercan al valor de los mismos a través de un vídeo explicativo.
Es en este punto cuando cobra más valor cobra este proyecto, puesto que los alumnos recurren al trabajo de sus compañeros del año pasado, estableciendo relaciones con él y, por lo tanto, reconociendo su esfuerzo (dicho trabajo se puede consultar en https://arcg.is/0aqrf4 y resultó ganador en esta categoría en la Conferencia ESRI España 2018). En dicha aplicación se estudiaba cómo a raíz del cambio climático el dominio esquiable de la estación de esquí de Formigal se iba a ver reducido y se apuntaban posibilidades de ampliación de la misma.
Este año no se quedan en el entorno de la estación de esquí de Formigal sino que analizan cómo el dominio esquiable de las estaciones de esquí se está viendo reducido en todo el mundo, incluso en las icónicas estaciones de los Alpes, fruto de este cambio climático.
Llegados a este punto, los alumnos exponen sus conclusiones.
La aplicación concluye con la investigación sobre una estación de esquí en Francia (Serre Chevalier) que ha sido catalogada como sostenible, lo cual nos induce a pensar que todavía estamos a tiempo de establecer medidas que hagan que esta actividad en el Pirineo Aragonés lo sea. Del mismo modo, han encontrado ciertos avances hacia la sostenibilidad en otras estaciones de esquí (lamentablemente, ninguna de ellas en Aragón)
Se apunta también que uno de los grandes problemas a los que se enfrentan las estaciones de esquí es la competencia entre las actividades más tradicionales y el turismo…
Una vez más, tenemos que señalar, que este mini-proyecto no se hubiese podido llevar a cabo sin el respaldo del grupo de profesores de aprender con mapas y su proceso de tutorización y mentorización. Se trata de un aprendizaje colaborativo del alumnado y profesorado.
Conclusiones: La Cartografía digital, una herramienta para los aprendizajes competenciales
Poco se puede añadir a lo expuesto en las conclusiones del proyecto del año pasado. Quizá, el valor añadido que tiene esta aplicación (y que ya se ha mencionado a lo largo del texto), ese plus de calidad derivado del uso del trabajo del año anterior, el reconocimiento que los propios alumnos otorgan al esfuerzo y trabajo de sus compañeros de un año más. Como hemos dicho, no es un tema que se estile mucho entre los adolescentes.
Los Sistemas de Información Geográfica destinados a uso escolar, en concreto los programas on line, son intuitivos y fáciles de usar para los nativos digitales. Mediante la superposición de capas, aprenden relaciones básicas entre los diferentes elementos que conforman el sistema geográfico, reforzando su competencia geoespacial. Así, es mucho más agradable aprender que los asentamientos de población tienden a huir de los climas extremos como los polares o los desérticos, cuando se superpone en un entorno digital, la capa de densidad de población a la de los climas mundiales, en vez de memorizar, sin ver, los espacios que quedan vacíos de ocupación humana.
Pero el aprendizaje va mucho más allá. No sólo permite entender “a golpe de vista” las relaciones antes mencionadas, sino que se trabaja la competencia digital (obviamente el entorno es informático y requiere de un mínimo conocimiento de a la aplicación, pero también permite que el alumno tenga que discriminar entre diferentes fuentes de información y elegir la que considere óptima), la competencia espacial (la interrelación entre los elementos que conforman el medio), la competencia matemática (manejo de escalas, coordenadas geográficas en diferentes sistemas) la competencia de aprender a aprender junto con la de autonomía e iniciativa personal (han entendido las interrelaciones, se han autoevaluado, han tenido que organizar su trabajo y proceso de aprendizaje, han desarrollado estrategias y habilidades para el trabajo grupal), la competencia lingüística (presentan sus conclusiones a compañeros mediante la exposición oral de sus resultados), por citar algunas de las más significativas.
Pero el aprendizaje no se queda aquí. Los profesores también hemos trabajado de forma colaborativa. Desde hace unos años y desde este curso de manera formal, hemos creado un grupo de trabajo en el que profesores de la escuela pública y concertada nos juntamos para realizar mapas juntos. Así, la colaboración no queda relegada al alumnado, los propios profesores también nos implicamos en ello.
¿Lo mejor de todo? Lo hemos mencionado a lo largo de este artículo. El aprendizaje se transforma en algo divertido, agradable y asequible, al mismo tiempo que se destierra la parte memorística de la asignatura y se refuerza su carácter globalizador.
Esperamos continuar esta serie de storymaps ligados a la actividad del esquí en cursos posteriores. Es un tema atractivo para los alumnos puesto que son muchos los que lo practican y, además permite trabajar conceptos muy geográficos desde un punto de vista de la Geografía Física, Humana y Regional, poniendo de manifiesto ese carácter holístico al que tantas veces hacemos referencia.
María Laguna Marín-Yaseli
REFERENCIAS:
EDUCSI (1993): Pedagogía Ignaciana. Un planteamiento práctico. http://www.sjweb.info/documents/education/pedagogy_sp.pdf
CODINA S.J.,G. Pedagogía Ignaciana. Diccionario de Espiritualidad Ignaciana, Bilbao-Santander Mensajero-Sal Terrae, 2007.
Healing Earth, Sanando la Tierra. https://healingearth.ijep.net/es última consulta 7 octubre 2019.
HIGUERAS, A. (2002): “La Geografía en la encrucijada”, Geographicalia, Zaragoza, Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio, nº 42, 7-42.
HUMBOLDT, a. (2011): Cosmos. Ensayo de una descripción física del mundo, Madrid, CSIC; Los libros de la Catarata, 968.
Naciones Unidas. El Desarrollo Sostenible, UNESCO.http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/Cap3.pdf última consulta 7 octubre 2019.
LAGUNA, M. (2015): Yo apuesto por el medio ambiente, ¿y tú? Design for Change en el aula, en Martínez Odría (Coord) IV Buenas Prácticas de Innovación Docente en el Espacio Europeo de Educación Superior , Universidad San Jorge, Zaragoza, 419-432..
LAGUNA, M. (2017):¿Y si jugamos? Aplicación del Aprendizaje Basado en la resolución de Problemas al estudio de la Geografía en 1º ESO, en Jiménez Sánchez (Coord): VI Buenas Prácticas de Innovación Docente en el Espacio Europeo de Educación Superior, Universidad San Jorge, Zaragoza, 347-354.
MARTSON, W. ( 2008): Emotions of normal people, Lightning Source Incorporated, 440 pp.
TATAY, J. (2019): Comunicación personal.
WORLD COMMISSION ON ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT (1987): Our Common Future, Oxford, Oxford University Press (edición en castellano: Nuestro futuro común, Madrid, Alianza Editorial, 1988).
Un comentario en “¿Son sostenibles las estaciones de esquí? El caso de Pirineo Aragonés”