La tecnología avanza a un ritmo imparable, penetrando en nuestras vidas, tomando nuestros datos personales, con o sin consentimiento, a una escala difícil de cuantificar. Escándalos del pasado han mostrado que nuestra privacidad no está asegurada y a veces es casi inexistente. En cierto modo, el ciudadano ha perdido el control de su privacidad.
Además surgen nuevos modelos de uso de las tecnologías digitales, y modelos como el blockchain se plantean para liberalizar en cierto modo unas cadenas invisibles de las que todos somos prisioneros. Las tecnologías digitales prometen mejorar los modelos democráticos, facilitar la toma de decisiones de la ciudadanía e influir en la política. En cambio, nos vemos envueltos en una maraña de fake news, censura y delitos de odio que poco se parecen a lo que se nos había prometido.
La tecnología está haciendo nuestra vida mejor y más sencilla (en muchos aspectos). Eso es innegable. Nos permite conectar con cualquier persona del planeta, compartir información y acelerar procesos; ser más eficientes con los recursos que disponemos. Pero por contra, hay cierta sensación de descontrol, de que algunas personas saben más de nosotros de lo que debieran, de que nuestros datos se han mezclado en una neblina sin regular que grandes corporaciones usan a su antojo.
Si bien en Europa ciertas medidas, como la GDPR, se están implantando para proteger al ciudadano, la tónica normal en el mundo es de cierto desamparo regulatorio. El equipo de OneZero ha preguntado a algunos expertos digitales, activistas en derechos digitales y directivos de importantes tecnológicas, sobre cuáles son los retos, a su parecer, a los que se enfrenta la tecnología en aspectos como la privacidad, la gobernanza y la ética en Internet. Estas son sus respuestas.
Leslie Miley, Ex CTO, Fundación Obama
“La tecnología tiene que empezar a responsabilizarse de la difusión y amplificación de los contenidos de odio y fake news y trabajar de forma transparente para eliminarlos de sus plataformas”.
Jessica Powell, ex vicepresidenta de Google y autora de ‘The Big Disruption’
“Los técnicos no se equivocan al pensar que los medios de comunicación son a veces injustos. Pero eso no quiere decir que todas las historias negativas estén equivocadas o que estén impulsadas por una agenda antitecnológica. En lugar de gastar tanta energía en denunciar los prejuicios de los medios de comunicación contra la tecnología – que parece dominar gran parte de mi feed de Twitter – deberíamos hacerlo mejor como industria y escuchar las preocupaciones de la gente“.
Danah boyd, Fundadora y Presidente de Data & Society y Socia Investigadora de Microsoft
“A finales del siglo XVIII y principios del XIX, surgieron modelos completamente nuevos de autogobierno político para crear las democracias tal y como las conocemos. A principios del siglo XX, empezaron a surgir todo tipo de actividades de gobernanza mundial, desde el desarrollo de normas interoperables para los datos meteorológicos hasta la formación de la Cruz Roja y los esfuerzos geopolíticos que culminaron en las Naciones Unidas. Estas son sólo algunas de las reestructuraciones radicales impulsadas por la globalización. Estamos en el precipicio de otra revolución. La regulación de la tecnología no va a ser tan simple como una batalla entre el capitalismo de libre mercado y la regulación del estado nacional. Estamos viendo la necesidad de una forma completamente nueva de conceptualizar el gobierno, incluso si todavía no sabemos cómo puede ser. La gran pregunta es: ¿cómo de feas se pondrán las cosas a medida que esto se resuelva?”.
Hunter Walk, socio de Homebrew, Seed-Stage Venture Fund. Anteriormente en YouTube, Google y SecondLife
“Las compañías tecnológicas deberían ayudar a cada americano a convertirse en votante, empezando por sus propios empleados. Aproximadamente el 36% de los estadounidenses entre los 18 y 29 años de edad votaron en 2018, mientras que aquellos de entre los 30 y 44 años de edad votaron un 49%. Estos números están aumentando, pero todavía son menores que los grupos de edad más avanzada. Muchos estados ya requieren que los empleadores den a su personal tiempo para votar, pero nuestra industria podría ir más allá utilizando adicionalmente nuestros productos y voces para alentar a los usuarios a hacer lo mismo. Por ejemplo, una de nuestras empresas de cartera, theSkimm, ha trabajado cada temporada electoral para ayudar a registrar a los votantes, consiguiendo más recientemente que más de 100.000 mujeres jóvenes se comprometiera a votar en las elecciones intermedias de 2018”.
Kaya Thomas, Ingeniero iOS en Calm
“Una cosa que debe cambiar en la tecnología en este año 2020 es que tiene que ser una representación más subrepresentada en los puestos ejecutivos y de liderazgo superior. Necesitamos asientos en la mesa para promulgar un cambio real dentro de la industria. Si el enfoque para una mayor diversidad e inclusión se mantiene en las personas en las primeras etapas de su carrera, entonces los cambios no serán a largo plazo, porque no se ha puesto suficiente esfuerzo en la retención y promoción de estas mismas personas en roles de liderazgo en el futuro. La tecnología será una industria diferente si tenemos juntas directivas más diversas”.
Kyle Wiens, Editor en Jefe de iFixit
“Hay dos cambios fáciles que harían que nuestros aparatos duren más tiempo, nos ahorren dinero y ayuden al medio ambiente: 1) toda empresa que venda gadgets con pilas debería vender recambios como ha empezado a hacer Motorola; 2) compartir los manuales de servicio en línea de forma gratuita. Estos dos cambios en la política beneficiarían a todos, y son perfectamente realizables en 2020 sin hacer ningún cambio en el diseño de los productos”.
Hayley Tsukayama, Activista Legislativa de la Electronic Frontier Foundation
“Deje de pensar en la vigilancia como un modelo de negocio. Algunas empresas buscan recopilar y sacar provecho de todos los datos que pueden, a menudo de formas que la gente no quiere ni espera. Por este motivo, nuestra fundación aboga por una legislación que exija que las empresas obtengan permiso antes de recopilar, utilizar o compartir datos personales, especialmente cuando dicha recopilación, utilización o transferencia no sea necesaria para prestar el servicio. Una amplia recopilación de datos puede decir mucho sobre una persona, y se vuelve aún más preocupante a medida que las empresas utilizan los productos de consumo de maneras que apoyan la vigilancia de la aplicación de la ley – piensa, por ejemplo, en las asociaciones policiales de Ring. Los empleados de tecnología están hablando en contra de que su trabajo sea utilizado para aumentar la vigilancia. Me gustaría que más empresas no sólo consideraran si pueden construir tales sistemas, sino más bien si deberían hacerlo”.
Luther Lowe, SVP de Política Pública de Yelp
“Google necesita tomar decisiones de diseño que reoxigenen la web abierta“.
Rumman Chowdhury, Líder Global de la IA responsable en Accenture Applied Intelligence
“La única manera de crear confianza en los sistemas algorítmicos es dar a la gente la capacidad de gestionar y poseer su información y utilizar la tecnología de la manera que mejor se adapte a sus necesidades. La gente normal necesita ser parte de la conversación”.
Tim Chevalier, activista, ex ingeniero de software de Google
“Nunca ha sido más obvio que los líderes de las compañías tecnológicas abusarán de su poder si se les da la oportunidad, ya sea que eso signifique hacer la tarea de ICE o pagar millones a los acosadores sexuales. Pero mientras los trabajadores de la tecnología estén más interesados en competir entre ellos para obtener mejores calificaciones de desempeño
Fuente: Onezero