5 respuestas a tus dudas sobre el autoconsumo de energía

El 14 de Febrero no sólo se conmemora a San Valentín, sino también se celebra el Día Mundial de la Energía. Este día se instituyó en 1949 con el objetivo de promover el uso de fuentes alternativas y disminuir el de las energías no renovables. Por eso, desde Puentes Digitales, comprometidos con la #Agenda2030 y los #17ODS, queremos dedicar este día a promover el autoconsumo.

1. ¿Qué es el autoconsumo?

El pasado 5 de abril fue aprobado el Real Decreto 244/2019 en España, dónde se regulan las condiciones técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica. Según este documento, se define como:

“El consumo por parte de uno o varios consumidores de energía eléctrica proveniente de instalaciones de generación próximas a las de consumo y asociadas a las mismas”.

Es decir, el autoconsumo eléctrico permite a cualquier persona o empresa producir y consumir su propia electricidad instalando en su hogar, local o comunidad de vecinos, paneles solares fotovoltaicos u otros sistemas de generación renovable.

2020-02-10_155531

2. ¿En qué consiste una instalación de autoconsumo?

El autoconsumo no solo supone un impulso a las renovables, sino que supone un ahorro en la factura eléctrica y una menor dependencia de los cambios de precio de la tarifa. Pero ¿conoces cuáles son los componentes de una instalación de este tipo?

  1. La propia instalación de producción (paneles solares fotovoltaicos, o un generador mini eólico).
  2. Inversores, cables, conectores.
  3. Y opcionalmente, baterías.

Este sistema se conecta a la instalación eléctrica y genera un ahorro en la factura de la luz ya que la energía que se utilice vendrá prioritariamente de la instalación de autoconsumo cuando esta esté generando, mientras que el resto seguirá viniendo de la red.

autoconsumo1

3. ¿Es viable una instalación de autoconsumo?

Actualmente un sistema de 3 kW puede cubrir la mayoría de las necesidades de iluminación y consumo eléctrico de un hogar de cuatro miembros y una superficie de setenta metros cuadrados. Su amortización estaría entre seis y diez años, ya que depende tanto de la potencia instalada como del uso que se haga de la energía. Por lo que, tras la amortización de la inversión inicial, el ahorro en la factura eléctrica es muy notable. Además, existen líneas de ayuda y beneficios fiscales que ayudan a amortizar aún más rápido la instalación, y sistemas de financiación que evitan tener que desembolsar la inversión inicial de golpe.

3kW

4. ¿Y si genero más electricidad de la que consumo?

Mayor será el ahorro y más rápido se amortiza la instalación cuanto más se aproveche la energía generada. Sin embargo, puede haber excedentes de energía, por ejemplo, cuando estamos fuera de casa durante las horas de sol en el caso de una instalación fotovoltaica. Para estos casos se podría optar por instalar baterías que almacenen esa energía sobrante. Esto permite un mejor aprovechamiento, pero implica una inversión mayor, por lo que es necesario analizar caso a caso.

5. ¿Por dónde empiezo?

El punto de partida es disponer del espacio necesario: tejado, cubiertas, jardín, etcétera, pero también son muy importantes las características de la zona donde se resida y su orientación respecto al sol o el recurso de viento, ya que es vital para sacar el máximo rendimiento de la instalación. En el caso de los paneles solares fotovoltaicos, estos son más productivos cuando los rayos del sol inciden de forma perpendicular, por lo que la orientación sur es la mejor, aunque otras orientaciones también son viables.

Además, la nueva normativa permite que la instalación de autoconsumo no tenga que estar conectada necesariamente al edificio donde queremos autoconsumir, sino que puede ser una instalación “próxima”.

Una vez determinado que hay sitio, es recomendable contactar con una empresa especializada. Puede ser una comercializadora de electricidad (la que ya tengamos o una de las múltiples que hay en el mercado), una empresa instaladora especializada de sistemas eléctricos, una empresa de servicios energéticos o una empresa que se dedique específicamente a las renovables. Habitualmente será esta empresa la que llevará a cabo los pasos técnicos y administrativos necesarios, además de realizar la instalación con todas las garantías de seguridad.

En resumen:

El autoconsumo es viable, legal y contribuye al cambio del modelo energético

 

 

carolina Carolina Lechado Fariña

articulo_oficial

 

 

Un comentario en “5 respuestas a tus dudas sobre el autoconsumo de energía

Deja un comentario