La importancia de concienciar sobre un consumo responsable

La crisis del coronavirus está obligando a países de todo el mundo a recluir a la ciudadanía en sus hogares, restringir movimientos y limitar actividades a las más imprescindibles. Para todos nosotros supone un reto. Se nos informa que las compras que hagamos sean solamente las estrictamente necesarias. Para una sociedad que ha sido concebida desde el consumo y el comercio, potenciado con la globalización y la plataformas de venta online, supone una profunda reflexión.

Por ello nos parece crucial hacer un llamamiento al consumo responsable, un concepto que si bien ya era crítico para construir un futuro sostenible y frenar el cambio climático, se hace urgente ante la creciente crisis sanitaria.

¿Qué es el consumo responsable?

El pasado 15 de marzo fue el día del consumo responsable, y os preguntaréis ¿qué es el consumo responsable?

El consumo responsable es usar los recursos disponibles, entendiendo que no son infinitos. Debemos planificar nuestra forma de consumo y cómo utilizamos los recursos disponibles. Los más críticos: agua, energía y alimentos. Nuestras decisiones diarias afectan, y muchas veces favorecen, el cambio climático o la indisponibilidad de recursos para otras personas que lo necesitan más que nosotros. Es por esto que el consumo responsable consiste en cambiar nuestro estilo de vida a uno más sostenible y educarnos en cambiar nuestra manera de consumir.

¿Cómo afrontar el coronavirus con un consumo responsable?

Para alcanzar esta y muchas otras metas, Naciones Unidas lanzó en 2015 diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que buscan crear un mejor futuro para todos, con iniciativas como la protección del planeta, eliminar la pobreza, asegurar la prosperidad y la paz de todos los pueblos. Se fijaron 169 metas unidas entre sí, que necesitan de la participación de todos los actores (sociedad, gobierno y sector privado). Cumplir los ODS depende principalmente de todas y todos nosotros. 

Uno de estos ODS, el número 12, hace referencia a producción y consumo sostenible. Por eso hoy os quiero hablar de pequeñas decisiones que marcan la diferencia y mejora nuestro entorno y nuestro consumo, actos pequeños que nos tornan gran actores del cambio.

Lo hemos visto estos días, con gente llevándose varios paquetes de papel higiénico de forma compulsiva. ¿De verdad creemos que no va a haber más papel higiénico los próximos días? ¿Necesita la gente tanto papel higiénico? ¿Han pensado que si compran un paquete de más, se lo están quitando a otra persona? Promover el consumo responsable en un escenario como el que vivimos con el coronavirus se hace fundamental.

woman in white long sleeve jacket shopping for fruits
Photo by Anna Shvets on Pexels.com

Consumo responsable del agua

ods6

El consumo responsable comienza con el agua, nuestro recurso más valioso y que a veces damos por sentado. A nivel mundial el 40 % de la población sufren escasez de agua, es decir: 4 billones de personas no tienen acceso a servicios básico de saneamiento; 1000 millones de personas no pueden acceder a agua potable y 3 de cada 10 personas no acceden con facilidad a agua potable. 

Agua limpia y saneamiento: Meta 6.2  “De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad.” ONU

>> ¿Cómo reducir el consumo de agua? <<

pexels-photo-1047896

  • Cerrar el grifo siempre que no lo estemos usando: al cepillar los dientes, al afeitarnos, fregar los platos, lavar las manos, etc.
  • Preferir las duchas al baño.
  • Cargar la lavadora y el lavavajillas al máximo utilizando el programa ECO.
  • Tirar las toallitas húmedas, bastoncillos y demás útiles de higiene personal en la papelera.
  • Utilizar la descarga del wc adecuada. 
  • Avisar de averías en la vía pública, en el trabajo o en casa.

Consumo responsable de energía

ods7

El siguiente paso es realizar un consumo responsable de la energía que disponemos, tanto en cantidad como en planificación. El coronavirus en realidad disminuye el consumo nacional de energía, pero lo incrementa en los hogares, al quedarnos en casa las 24 horas del día. Además, la energía es uno de los principales factores que influyen en el cambio climático. La generación de energía representa el 60 % de las emisiones de gases de efecto invernadero. Por otro lado, 3000 millones de personas aún dependen de madera, carbón, desechos animales, etc para cocinar y el 13% de la población mundial no pueden acceder a servicios de electricidad en sus hogares.

Energía asequible y no contaminante: Meta 7.1  “De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos”. ONU

>> ¿Cómo reducir el consumo de electricidad? <<

clouds-dawn-dusk-157039

  • Apagar los aparatos electrónicos cuando no los utilizamos.
  • Apagar la luz de standby de todos los aparatos.
  • Apagar las luces cuando no estemos en las estancias.
  • Usar bombillas de bajo consumo.
  • Aprovechar la luz del día para iluminar las estancias.
  • Regular el termostato de la calefacción/refrigeración.
  • Cerrar la puerta de la nevera lo antes posible.
  • Usar programa ECO de lavadoras, lavavajillas y secadoras.
  • Comprar aparatos electrónicos con certificación energetica A+.

Consumo responsable de alimentos

ods12

El tercer pilar es realizar un consumo responsable de alimentos y bienes básicos. De nada sirve ir a los supermercados a arrasar con todo, para que luego se pudra en nuestra nevera.

Cada día 1.300 millones de toneladas de alimentos acaban en el contenedor de la basura en todo el mundo. Desperdiciamos en los hogares principalmente frutas, hortalizas, raíces y tubérculos (45%). Debemos entender que en el mundo 821 millones de personas sufren de inseguridad alimentaria y que, además, el sector alimentario consume un 30% de la energía mundial y produce un 22% de los gases de efecto invernadero. Hay otros problemas adicionales, como la sobrepesca, que merma nuestros mares. La sobreexplotación de los suelos es otro creciente problema. En definitiva, todo esto debe hacernos reflexionar a la hora de decidir nuestro consumo.

Producción y consumo responsable: Meta 12.3 “De aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha”. ONU

desperdicios-alimentos-fao

¿Cómo reducir el consumo de alimentos?

los-alimentos-que-nunca-debes-consumir-fuera-de-fecha-si-existen-caducidades-reales

  • Revisar nuestros armarios.
  • Preparar la lista de la compra con los productos necesario.
  • Consumir productos de temporada y de cercanía.
  • Comprar en pequeños comercios y en el mercado.
  • Priorizar las legumbres, frutas y verduras.
  • Congelar la fruta muy madura (recordar poner la fecha de envasado).
  • Preparar smoothies, bizcochos, purés con las frutas o verduras antes de tirarla.
  • Guardar las sobras de los alimentos en la nevera.
  • Reaprovechar las sobras en una nueva receta (Pollo en unas croquetas o un bocadillo por ejemplo).
  • Mirar las fechas de caducidad de los alimentos que tenemos antes de comprar.
  • Utilizar estos productos en primero lugar, guardando los nuevos atras.
  •  Diferenciar fecha de caducidad de consumo preferente (estos productos se pueden consumir después de la fecha indicada).
  • Ser consciente del gasto alimentario en el hogar.

Consumo responsable para frenar el cambio climático

ods13

Como decíamos, más allá de la crisis sanitaria actual, debemos reflexionar a largo plazo. Cada año agotamos más rápido los recursos que dispone la Tierra que el ritmo con el que se reponen. Nuestro consumo es excesivo y nos falta una importante planificación, individual y global. Incitamos al mercado económico diario a producir más y en más cantidad, agotando la tierra con sembrados excesivos, la sobrepesca en los mares, contaminando el aire que respiramos, utilizando una cantidad ingente de agua y energía para la producción industrial, etc.

Nos hemos acostumbrado a comprar más de los que consumimos y la tendencia es que la situación empeore. Pero aún estamos a tiempo de transformar nuestra forma de consumo a una sostenible y respetuosa con el planeta.

Meta 13.3 “Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana”. ONU 

¿Cómo cuidar el medio ambiente?

mountain-2699809_1280

  • Utilizar transporte público.
  • Compartir coche.
  • Comer menos productos animales.
  • Evitar el consumo desenfrenado.
  • Separar, reciclar y reutilizar los residuos.
  • Utilizar los puntos limpios.
  • Evitar el uso de botellas de un solo uso.
  • Evitar tirar basura en la playa, en parques y montañas.
  • Caminar siempre que posible.
  • Proteger los entornos verdes.
  • Transmitir el amor por el medioambiente a nuestras/os hijas/os.

Recuerda: No hay planeta B

walle

Mientras escribía este artículo recordaba la escena de una película que vi con mi hija, WALL-E. En ella, un simpático robocito vaga por la Tierra desolada, gris y abandonada por sus habitantes, hasta que encuentra una planta, y renace en él la esperanza de reconstruir el planeta. Llegado un punto de la historia, encuentra a los humanos, que viajaban sin rumbo al no haber encontrado un planeta B. Esta película me hizo en su día reflexionar profundamente.

¿Es el planeta que voy a dejar el quiero para mis descendientes?

¿Es este planeta el que queréis vosotras y vosotros para la futura generación?

¿Es justo que hereden un planeta consumido al extremo por nuestra falta de compromiso con él?

walle2_1

Quiero seguir sorprendiéndome con este maravilloso planeta verde y azul. Confío en la unión de todas las personas en el cuidado y protección del planeta, como hizo Wall-E con la plantita rescatada. Este planeta es nuestro hogar y es el único lugar que tenemos y tendremos para vivir. Nos toca cuidarlo y sobre todo amarlo.

 

isabelsilva

 

Isabel Silva  

 

Fuentes:

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

https://www.who.int/water_sanitation_health/diseases/wsh0302/es/ 

https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html 

 

 

Deja un comentario