Tal día como hoy, en la madrugada del 26 de abril del año 1986, los habitantes de la ciudad de Prípiat, a 120 km al norte de Kiev, sentían el gran estruendo de la explosión del reactor número 4 de su central nuclear. El núcleo había quedado totalmente expuesto, comenzando la propagación de la radiación. Hasta el 30 por ciento de las 190 toneladas métricas de uranio de Chernobyl se liberaron a la atmósfera.

Estos días la zona de exclusión de Chernobyl ha vuelto a la actualidad tras declararse varios incendios cerca de la antigua central nuclear. Preocupa sobre todo si los niveles de radiación podrían aumentar en las inmediaciones. Según los expertos, entre ellos el Royal Meteorological Institute (KMI), no hay razón para la alarma más allá del desastre ecológico que acompaña a los incendios de cualquier parte del mundo.
Muchas especies se están viendo afectadas por el fuego, como este caballo Przewalski de pocas semanas que fue trasladado a un centro ecuestre cerca de Kiev para su recuperación.
https://www.facebook.com/watch/?v=1043521659365607
Al quemarse áreas contaminadas por radiactividad, se liberan partículas radiactivas que el viento traslada junto con la nube de humo, las diluye y extiende a gran distancia. Esto supone un riesgo adicional para los bomberos, pero cuanto más se aleje la nube de humo, menor será el peligro para los humanos y demás seres vivos.
La actividad del fuego y la radiactividad se monitorean continuamente vía satélite y con equipos que permiten medir cantidades muy pequeñas de radiación en el aire.
Pieter De Meutter, investigador del Centro de Investigación Nuclear belga SCK CEN afirma que:
“en base a datos meteorológicos como la velocidad y la dirección del viento en combinación con el conocimiento de Cs-137 que tenemos, podemos predecir con bastante precisión cuál será la trayectoria de las columnas de humo y cuán fuerte será el peligro de contaminación residual de los radionucleidos. De esta manera, siempre podemos adelantarnos a los riesgos y tomar medidas. Sin embargo, no hay motivo de preocupación para la población. Cuando inhalas el aire de los incendios forestales en Kiev, esto seguirá siendo menos de 10,000 veces la radiactividad natural que siempre está presente en el cuerpo humano “.
Centro de Investigación Nuclear belga SCK CEN
El 14 de abril, las autoridades ucranianas comunicaron que los incendios forestales estaban bajo control.
Muchas son los motivos para no olvidar desastres como el que hoy recordamos, que dejan una herida tan grande y duradera que una pequeña perturbación nos puede volver a colocar en el punto de partida. Lecciones para unos días en que nos hemos visto obligados a reflexionar sobre nuestra huella en el planeta y nuestro destino como humanidad.
Chernobyl en cifras
- La lluvia radiactiva fue 400 veces mayor que la de la bomba de Hiroshima.
- 165.000 vecinos fueron evacuadas del perímetro acordonado.
- 600 000 personas, a las que se les llamó “liquidadores”, recibieron dosis de radiación durante los trabajos de descontaminación.
- Actualmente se estima que la contaminación se extiende por un área de unos 150.000 kilómetros cuadrados.
- La central fue clausurada en el año 2000.
- En 2016 se terminó la estructura que permitirá desmantelar el antiguo sarcófago, la estructura móvil más grande construida hasta la fecha.
- En 2023 se espera completar la destrucción de la vieja estructura y comenzar la extracción del material radiactivo, tarea que no acabará hasta, al menos, el año 2065.
- Se cree que la radiación podría extinguirse en 300.000 años.
A quién seguir
- Germán Orizaola, Doctor en Biología, investigador principal en la Universidad de Oviedo, en un programa que examina los efectos que la variación ambiental, y en particular los ambientes extremos, tienen sobre la ecología evolutiva en los organismos. Los proyectos actuales se ocupan principalmente de los efectos de las dosis bajas de radiación, altitud y latitud en una amplia gama de rasgos genómicos, fisiológicos y ecológicos de los anfibios.
Twitter: @GOrizaola
Germán Orizaola | Evolutionary Ecology in Extreme Environments
- Nick Beresford, Radioecologist, Honary Prof. Univeristy of Salford, Associate Editor Journal of Environmental Radioactivity, Vice President European Radioecology ALLIANCE
Twitter: @radioecology
Para ver
- Este mismo mes, el documental “Stalking Chernobyl: exploration after the apocalypse“, examina la cultura underground de la Zona de Exclusión de Chernobyl, donde, tres décadas después del desastre nuclear, curiosos, aficionados a los deportes extremos, artistas y compañías de turismo han comenzado a explorar de nuevo el misterioso y fantasmal paisaje post-apocalíptico.
STALKING CHERNOBYL: exploration after apocalypse
- Miniserie Chernobyl, creada por Craig Mazin y dirigida por Johan Renck, coproducción entre los canales HBO de los Estados Unidos y Sky del Reino Unido estrenada en mayo de 2019.
Muy interesante este artículo como todos los vuestros. Gracias a tod@s, gracias Lorena!
Gracias Moisés, esperamos que los futuros artículos sigan siendo de tu interés.