La situación social, económica y educativa de Brasil en la pandemia

En la crisis internacional por el Covid19 vemos cómo está afectado a la población de diferentes maneras y me gustaría compartir la situación vivida ahora mismo en Brasil con aspectos relevantes de la sociedad, economía y educación de los brasileños.

Brasil es el segundo país del mundo en contagios por Covid-19 con 391.222 casos confirmados y 24.512 fallecidos según el informe del ministerio de sanidad español publicado el 27.05.202. Sin embargo, esta cifra podría ser mayor debido a la falta de información actualizada del país y dificultad en hacer tests de laboratorio.

Fuente BBC

En este entrevista Pablo Thiago Correia de Moura hace una reflexión general sobre la situación, apuntando a los problemas que enfrenta actualmente el pueblo brasileño.

Profesor Efectivo de Educación Técnica y Tecnológica Básica en el Instituto Federal de Pernambuco desde 2017. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Federal de Campina Grande (2016), Máster en Ciencias Sociales por la Universidad Federal de Río Grande del Norte (2011), Licenciado en Ciencias Sociales por la Universidad Federal de Paraíba (2008) y Licenciado en Sociología por la Faculdade Paulista São José.

¿Cuál es la situación social y económica en Brasil con la pandemia de Covid19?

La cuestión de la economía doméstica de las personas se impone a la sociedad brasileña principalmente en las clases trabajadoras:

Los asalariados públicos y privados, formales e informales, cuyos ingresos dependen de la productividad son preocupantes en el contexto del coronavirus. La clase trabajadora, en ese momento ubicada principalmente en los sectores de comercio y prestación de servicios, no tiene una ocupación remunerada fija (esta fue flexibilizada por la Ley Provisional Medida nº 927 que autoriza la negociación de los contratos entre las empresas y los servidores) permitiendo que los salarios se reduzcan y que también exista la posibilidad de trabajar a distancia con una remuneración equivalente a la productividad.

Por lo tanto, la población necesita ser atendida por las autoridades públicas en este momento de vulnerabilidad social, algo que se contempló tímidamente a través de la política de transferencia de ingresos llamada Ayuda de Emergencia (coronavoucher) que transfiere R $ 600.00 (95,84 €) a aquellos que no tienen un empleo formal (es decir, un contrato formal, empleo público estatutario o comisionado, militar o ser un empleador), y tener un ingreso familiar mensual per cápita de hasta medio salario mínimo o un ingreso familiar mensual total de hasta tres salarios mínimos, excluyendo el valor recibido de la Bolsa-Familia.

Es importante mencionar que el valor es insignificante para satisfacer las necesidades básicas de una familia. También enfatizamos que el Gobierno Federal recibió autorización legal del Congreso Nacional para el gasto económico y social con la población, manifestado a través de regulaciones tales como: PEC del Presupuesto de Guerra (PEC 10/20), Decreto sobre Calamidad Pública y Flexibilidad del Límite del Gasto Público . Estas normas legales que hacen que el ajuste fiscal del Poder Ejecutivo sea más flexible y que fue poco utilizado por él en sus acciones.

De esta manera, vemos lo dramático de la situación social y económica de la población que vive el trabajo en Brasil, con la economía en recesión y el estado con poca asistencia para su población.

¿Cómo está afectando a la población más pobre y cuáles son las necesidades más difíciles de cubrir?

El Covid-19 solo empeoró la situación de la población más pobre en términos de acceso a los bienes necesarios para una vida digna y su supervivencia.

Hubo un aumento sustancial en el precio de los bienes y servicios (mercadorias) necesarios para la vida cotidiana de las personas, tales como: alquiler, condominio, agua, electricidad, gas para cocinar, internet, alimentos y transporte. Además de los altos precios de los productos, también hubo una pérdida de ingresos (ganancias económicas) para las personas, provenientes de sus trabajos y actividades, ahora restringidos. Hubo pérdida de derechos laborales, aumento del desempleo debido al bajo rendimiento de la economía, informalidad, reducción de ingresos y un crecimiento de la desigualdad.

¿La pandemia está perjudicando a los estudiantes? ¿Qué medidas están tomando en educación y cómo son las clases?

La pandemia ha perjudicado a los estudiantes, sí. Las clases presenciales siguen siendo la principal forma de enseñanza y aprendizaje en educación básica y educación superior en Brasil. Por lo tanto, la ausencia de clases presenciales causa una carga y conlleva pérdidas para la formación de los estudiantes debido a la falta de regularidad en sus estudios.

Las llamadas actividades educativas a distancia, que implican el uso de tecnologías de información y comunicación, tienen serios problemas de efectividad: bajo acceso de los estudiantes a los instrumentos necesarios para la educación a distancia, tales como: internet, notebook, tablet, smartphone, falta de capacitación adecuada para uso de estos instrumentos por parte de estudiantes, docentes e instituciones, ausencia de acciones que institucionalicen y democraticen el acceso, la permanencia y el éxito de la modalidad de educación a distancia.

Por parte del Poder Público Federal, las principales acciones tomadas para la educación nacional en sus diferentes niveles, que vemos con un carácter positivo, fueron: flexibilidad de los días escolares, las escuelas de educación básica y las instituciones de educación superior podrán distribuir la carga de trabajo en un período diferente a los 200 días escolares previstos por la ley; Suspensión de clases presenciales en educación profesional, las instituciones que forman parte del sistema educativo federal están autorizadas a suspender, de manera excepcional, las clases presenciales de cursos de educación profesional técnica en curso, u optar por actividades sustitutivas no presenciales, por hasta 60 días.

Sin embargo, también se tomaron una serie de medidas negativas: recortar el incentivo a la investigación, en las Becas para residentes; mantenimiento de Enem (selectividad brasileña) y programas de acceso a la educación superior. Por ahora el cronograma de las próximas ediciones del Examen Nacional de Escuelas Secundarias (Enem), el Sistema de Selección Unificado (Sisu), el Programa Universidad para Todos (Prouni) y el Programa Los fondos de financiación (Fies) se mantienen. Las pruebas Enem 2020 están programadas para el 11 y 18 de octubre, en versión digital y el 1 y 8 de noviembre.

Así, dos de los principales organismos que regulan la educación en Brasil, el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y el Consejo Nacional de Educación (CNE), han emitido resoluciones para tratar de mantener las actividades mínimas posibles en esta pandemia.

¿Qué medidas consideras necesarias para la sociedad, educación y salud pos covid?

La necesidad de reinventar las posibilidades, utilizar la creatividad, consolidar la tecnología como motor para que la educación llegue a los estudiantes será la guía para la educación post-covid-19.

El maestro en este escenario tendrá que reinventarse muy rápidamente. Muchos se inspiraron en youtubers para impartir clases y acercarse a los estudiantes e incluso aquellos que eran muy resistentes a la interacción con la tecnología tendrán que aprender a impartir clases y apoyar a los estudiantes frente a este nuevo escenario.

El uso de tecnologías también se incorpora a las rutinas escolares de diversas formas, con clases mediadas por tecnologías con metodologías activas y atractivas para los estudiantes como aliados del proceso cognitivo, siendo necesario trabajarlo no como un fin, sino como un proceso que permite interactividad, dinamismo y nuevas formas de concebir el aprendizaje.

Los cambios ocurrirán con ayuda y el monitoreo de las familias, que actualmente están más cerca de los estudiantes y las escuelas, interactuando con los grupos de WhatsApp y estableciendo una comunicación más directa con la unidad escolar. Una asociación que es necesaria para permanecer y consolidarse en beneficio de los estudiantes.

Sin embargo, no debemos olvidar el problema de la desigualdad social entre los estudiantes, ya que los estudiantes principalmente de las periferias demuestran dificultades para seguir las clases en todo el país, un problema que las políticas públicas deben discutir mucho.

Mi agradecimiento a Thiago por compartir con nosotros sus reflexiones sobre la situación de la pandemia en Brasil.

Isabel Silva
Isabel Silva

 

Un comentario en “La situación social, económica y educativa de Brasil en la pandemia

  1. Excelente entrevista parabéns minha escritora e também a Thiago pela excelente explanação sobre a Covid 19, No Brasil.

Deja un comentario