Un tercio de todos los alimentos a nivel mundial se pierde y desperdicia, lo que representa unos enormes costes para la sociedad. El valor de estos productos perdidos en la Unión Europea es de 143 billones de euros cada año. Su producción y distribución es causante del 8% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero en el planeta. Además de todo lo anterior, el impacto en la biosfera y los recursos naturales para cultivar o producir estos alimentos que nunca llegan a la mesa es desorbitado.
Por todo lo anterior el 29 de septiembre de 2020 ha sido declarado por primera vez por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Día Mundial del Desperdicio Alimentario. Unámonos como comunidad alrededor de este objetivo y planteemos soluciones a este reto mundial de la humanidad.

¿Sabías que…
…anualmente se desperdician unos 1300 millones de toneladas de alimentos, suficiente para dar de comer a 3000 millones de seres humanos?
¿Qué podemos hacer cada uno en nuestra vida diaria para combatir el desperdicio alimentario? Por ejemplo…
…comenzar a mirar de otra manera a nuestros restos de comida: pensar que si los reutilizamos ahorramos un viaje al super, ahorramos energía al no tener que volver a cocinarlos, y ahorramos dinero.
¿Sabías que…
…las frutas y los vegetales son los alimentos más desperdiciados? Se calcula que anualmente un 45% de la producción se desecha
¿Qué podemos hacer?
Comprar piezas sueltas y sólo las que vayamos a comer y reutilizarlas en el desayuno o en ensaladas.
¿Sabías que…
…los alimentos desperdiciados en Europa podrían servir para alimentar a 200 millones de personas?
¿Qué podemos hacer?
Organizar el refrigerador colocando los productos con la fecha de caducidad más cercana o los más perecederos delante de los que duran más tiempo.
¿Sabías que…
…cada habitante de Europa desecha unos 100 kg de alimentos por año?
¿Qué podemos hacer?
No cocines para ocho personas si sólo sois tres en la familia. Planifica las comidas semanales teniendo en cuenta las “sobras”.
¿Sabías que…
…España es el séptimo país de la UE en desperdicio de alimentos con 7,7 millones de toneladas de alimentos?
¿Qué podemos hacer?
Revisar bien nuestras despensas y neveras antes de salir a comprar. Mira fechas de caducidad, prepara una lista de la compra concreta, reaprovecha las frutas y verduras, compra sólo lo necesario.
¿Sabías que…
…2000 millones de personas en todo el mundo tienen sobrepeso o son obesas?
¿Qué podemos hacer?
Priorizar el consumo de frutas y verduras, evitar consumir productos grasos, salados, azucarados y las bebidas azucaradas. Leer las etiquetas de los alimentos para informarnos de la cantidad de azúcar que contienen.
¿Sabías que…
…cada año el sector pesquero captura 96,4 millones de toneladas de pescado y que un 35% acaban desperdiciados y entre un 9-15% son pérdidas en el mar por falta de estructura, mala praxis en la manipulación, pesca ilegal y sobrepesca?
¿Qué podemos hacer?
Comprar productos con sello de certificación de sostenibilidad, comprar de proveedores fiables, valorar y consumir los productos locales, consumir pescado de temporada.
¿Sabías que…
…el 40% de las niñas y niños de entre 3 y 8 años tienen sobrepeso o obesidad infantil?
¿Qué podemos hacer?
Ofrecerles más frutas y verduras (productos más desperdiciados), evitar el consumo de frituras, dulces, snacks salados, no obligar a que coman… ya tendrán hambre.
¿Sabías que…
… los hogares son los responsables del 42% del desperdicio alimentario total en la Unión Europea?
¿Qué podemos hacer?
Preparar los alimentos que tenemos almacenados en casa antes de volver a comprar, congelar las frutas, verduras y sobras (cuando se pueden) para su uso posterior, no comprar con HAMBRE!!!!!!!
¿Sabías que…
…Francia fue el primer país de la UE en crear una ley para luchar contra el desperdicio de alimentos (ley 2016-138 “relative à la lutte contre le gaspillage alimentaire”) con la cual los supermercados están obligados por ley a donar los alimentos en buen estado que no se venda a asociaciones benéficas?
¿Qué podemos hacer?
Luchar porque en España se apruebe una ley similar.
¿Sabías que…
…si te sobra comida en un restaurante tienes derecho a llevártela a casa?
¿Qué podemos hacer?
Pedir un solo plato, pedir raciones más pequeñas y pedir que nos metan en un tupper las sobras en cualquier caso.
¿Sabías que…
…2600 millones de personas dependen directamente de la agricultura para sobrevivir?
¿Qué podemos hacer?
Consumir productos de cercanía y locales, comprar en mercados a pequeños productores, incentivar el consumo local, consumir productos de temporada

ODS12: Consumo y producción sostenibles
El ODS12 enfoca el consumo y la producción responsable de los alimentos en todos los sectores: industria, comercio y consumidor. Todos somos actores del cambio para un consumo responsable de los recursos alimentarios y los gastos que genera las pérdidas y el desperdicio de los alimentos que además afecta la economía (gastos con la comida desperdiciada, energía y agua implicadas en la agricultura, en la industria y en casa), sociedad (millones de personas hambrientas en el mundo) con los desperdicios acabaríamos con el hambre en el mundo y la salud (aumento de la malnutrición alimentaria e inseguridad alimentaria grave).
La meta 12.3 dice: “de aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha.”
¿Y tú qué haces para evitar el desperdicio de alimentos?
Fuente: FAO, Organización para la Agricultura y la Alimentación, 2011
Autoras: Isabel Silva y Begoña Redruello.
Muchas gracia spor el artículo. Que interesante y al mismo tiempo que pena. Desconocía muchos de los datos y números que apuntáis en el artículo. Ahora, si me lo permites, desde el cariño me gustaría que sugirierais ¿ qué podemos hacer cada familia en su propia casa para contribuir al NO desperdicio?. Porque es bueno conocer los datos pero mas necesario empezar de una manera individual a la concienciación y ejecución para que cada día se eviten desperdicios. Ya digo, es una sugerencia desde mi humilde opinión. Muchas gracias, Lucia Colom.
TODO ESTÁ ENSEÑADO PARA APLASTAR A LA ÉTICA. Muchos quieren quedar bien con todos: con el explotador, con el manipulador, con el corrupto, con el que odia al inmigrante, con el taurino, con el ateo, con el cazador, con el fanático de la patria y con todas las mentiras. Sí, quedar bien con muchos es objetivamente ganar votos, premios, influencias, besitos en el culo, columnas en la prensa, puertas abiertas por todos sitios, y un sin fin de evitar verdades. Pero ¿qué pasa con el que tiene un deber total con la ética-verdad y lo cumple totalmente por su condición de ser bueno?, ¿qué pasa con él? (ésa es la pregunta del siglo). Pues que todos, todos, sí, que todos vosotros lo vetáis y lo fusiláis de inmediato, teniendo él que resistir, aguantar, agonizar, enterrar lágrimas, sobreexistir, superar toda una serie de criminalidades y de torturas infinitas solo por lo que le hacéis vosotros o por vuestra cara. Exacto, eso nada más ha sido el resumen de la historia, que el que se guía por la verdad sin engaños y lucha por solo ella no cuenta jamás ni con agua entre tantos pillos y aprovechados que se mueven por todos los estamentos sociales, por todos los rincones de la sociedad o de Internet. ¡Pero hay esperanza!, ¡claro!, ¡algo me dice que ése «terrorismo monstruoso» terminará!, y ¡menos mal que terminará de una vez o al fin! , ¡por piedad! José Repiso Moyano https://concursosypremiosjoserepisomoyano.blogspot.com/ Repito, ¡por piedad!