Tecnología para acabar con el hambre y la pobreza en el planeta

¿Quieres ayudar a mejorar el mundo? Conoce los objetivos del desarrollo sostenible de la ONU

2017-04-28_080650


#ODS

Los 17 objetivos para transformar nuestro mundo, son el compendio de una suma de intenciones y estrategias para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para toda la humanidad.

Hoy queremos hablar de los dos primeros objetivos:

Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

Objetivo 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.

La relación entre ambos es muy fuerte y son dos objetivos claves dentro del plan global. Desde nuestra posición en divulgación científica, tecnológica y de orientación a la era digital, queremos identificar cómo los avances presentes y futuros pueden contribuir en la consecución de estos objetivos.

10636464_10152707596240820_2746222169441479951_o-e1421773829870.jpg

Datos y Cifras de la situación actual:

Pobreza:

  • 836 millones de personas aún viven en la pobreza extrema
  • Alrededor de 1 de cada 5 personas de las regiones en desarrollo vive con menos de 1,25 dólares diarios
  • La gran mayoría de esos pobres pertenece a 2 regiones: Asia Meridional y África Subsahariana
  • Los elevados índices de pobreza se ven a menudo en países pequeños, frágiles y afectados por conflictos
  • En el mundo, 1 de cada 4 niños menores de 5 años no tiene una altura adecuada para su edad
  • En 2014, 42 000 personas tuvieron que abandonar sus hogares cada día en busca de protección debido a un conflicto

Hambre:

  • Alrededor de 795 millones de personas no disponen de alimentos suficientes para llevar una vida saludable y activa. Esto es, 1 de cada 9 personas en la Tierra
  • La gran mayoría de hambrientos vive en países en desarrollo, donde el 12,9% de la población está subalimentada
  • Asia es el continente donde hay más personas que padecen hambre: dos terceras partes del total. En los últimos años se ha reducido el porcentaje en Asia Meridional, pero ha aumentado ligeramente en Asia Occidental
  • Asia Meridional enfrenta la mayor carga de hambre, con cerca de 281 millones de personas desnutridas. En África subsahariana, las proyecciones para el período 2014-2016 indican una tasa de desnutrición de casi 23%
  • La nutrición deficiente provoca casi la mitad (45%) de las muertes de niños menores de 5 años: 3,1 millones de niños al año
  • En el mundo, 1 de cada 4 niños padece retraso del crecimiento. En los países en desarrollo la proporción puede ascender a 1 de cada 3
  • En el mundo en desarrollo, 66 millones de niños en edad de asistir a la escuela primaria acuden a clase hambrientos, 23 millones de ellos solo en África

Seguridad alimentaria:

  • La agricultura es el sector que más empleo produce en el mundo, suministrando la forma de vida del 40% de la población mundial. Es la mayor fuente de ingresos y trabajo en los hogares pobres rurales
  • 500 millones de pequeñas granjas en el mundo, la mayoría de secano, proporcionan un 80% de los alimentos que se consumen en la mayor parte del mundo en desarrollo. Invertir en los pequeños agricultores, mujeres y hombres, es una forma importante de aumentar la seguridad alimentaria y la nutrición para los más pobres, así como la producción de alimentos para mercados locales y mundiales
  • Desde 1900, el 75% de la diversidad de las cosechas se ha perdido en los campos. Un mejor uso de la biodiversidad agrícola puede contribuir a una alimentación sana, mejorar la vida de las comunidades agrícolas y hacer más resistentes y sostenibles los sistemas agrícolas
  • Si las mujeres agricultoras tuvieran el mismo acceso a los recursos que los hombres, el número de hambrientos en el mundo podría ser reducido en hasta 150 millones de personas
  • 1,4 millones de personas no tienen acceso a la electricidad, la mayoría de ellas viven en zonas rurales del mundo en desarrollo. En muchas regiones la pobreza energética es uno de los principales obstáculos para la reducción del hambre y la garantía de que el mundo puede producir alimentos suficientes para satisfacer la demanda futura

Objetivos del #ODS:

  • Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 1,25 dólares de los Estados Unidos al día
  • Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales
  • Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables
  • Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la microfinanciación
  • Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres económicos, sociales y ambientales
  • Garantizar una movilización importante de recursos procedentes de diversas fuentes, incluso mediante la mejora de la cooperación para el desarrollo, a fin de proporcionar medios suficientes y previsibles a los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, para poner en práctica programas y políticas encaminados a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones
  • Crear marcos normativos sólidos en los planos nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza
  • Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año
  • Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad
  • Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores, entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras, a otros recursos de producción e insumos, conocimientos, servicios financieros, mercados y oportunidades para la generación de valor añadido y empleos no agrícolas
  • Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra
  • Para 2020, mantener la diversidad genética de las semillas, las plantas cultivadas y los animales de granja y domesticados y sus especies silvestres conexas, entre otras cosas mediante una buena gestión y diversificación de los bancos de semillas y plantas a nivel nacional, regional e internacional, y promover el acceso a los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales y su distribución justa y equitativa, como se ha convenido internacionalmente
  • Aumentar las inversiones, incluso mediante una mayor cooperación internacional, en la infraestructura rural, la investigación agrícola y los servicios de extensión, el desarrollo tecnológico y los bancos de genes de plantas y ganado a fin de mejorar la capacidad de producción agrícola en los países en desarrollo, en particular en los países menos adelantados
  • Corregir y prevenir las restricciones y distorsiones comerciales en los mercados agropecuarios mundiales, entre otras cosas mediante la eliminación paralela de todas las formas de subvenciones a las exportaciones agrícolas y todas las medidas de exportación con efectos equivalentes, de conformidad con el mandato de la Ronda de Doha para el Desarrollo
  • Adoptar medidas para asegurar el buen funcionamiento de los mercados de productos básicos alimentarios y sus derivados y facilitar el acceso oportuno a información sobre los mercados, en particular sobre las reservas de alimentos, a fin de ayudar a limitar la extrema volatilidad de los precios de los alimentos

10644982_10152876608338586_855979234732158044_n-e1422546562612


¿Cómo puede la era digital y las nuevas tecnologías ayudar en estos retos?

El hambre y la pobreza son los síntomas más evidentes y desgarradores de la falta de progreso. No importa la causa de ambas, sea como fuere, un fallo político a gran escala estará siempre detrás de esta situación.

Los avances científicos y tecnológicos siempre ayudan a luchar contra la falta de progreso, pues en definitiva son casi siempre desarrollos del ser humano encaminados a mejorar su forma de vida. El problema, evidentemente, es que una sociedad hambrienta o descaradamente pobre no puede invertir sus esfuerzos en innovar, inventar o mejorar tecnológicamente. Las personas buscan sobrevivir.

Pese a las noticias desgarradoras que vemos todos los días en las noticias, lo cierto es que vivimos en la época de la historia del ser humano más próspera para el conjunto de nuestra especie. Nunca antes había habido una situación de mejora tan clara. Mientras en EEUU y Europa hemos pasado unos años de crisis muy profunda, el proceso de globalización ha producido un despegue impresionante en Asia y África.

De este modo el progreso tecnológico de zonas más desarrolladas se acaba transfiriendo a los lugares donde el hambre y la pobreza están más extendidos. A continuación, exponemos algunos ejemplos de cómo la tecnología puede ayudar a cumplir los dos objetivos ODS que estudiamos hoy.

1  Herramientas digitales que ayuden a identificar la pobreza

grab1.png

El primer paso para solucionar un problema es identificarlo. Para ello se están dando pasos en crear soluciones o herramientas que ayuden a instituciones, gobiernos e incluso empresas privadas a localizar dónde hay pobreza y en qué grado es la misma. Un ejemplo, es Poverty Stoplight.

2  Internet gratis y smartphones asequibles

large_GRIikUPZYVFz1RT2eEHT1CJMU0BxbqjFOsvLV1b6MDk.jpg

La educación y la información son una de las herramientas más poderosas para acabar con la pobreza. De hecho, el objetivo 4 de los ODS es la educación de calidad. Sin embargo, en muchos lugares tenemos que ir a lo más básico, a dotar de información básica al menor precio posible.

Internet es la mayor fuente de conocimiento que ha creado el ser humano. En muchos casos, está ayudando al desarrollo global de sociedades poco desarrolladas. Entre los planes de Google y Facebook está dar Internet para todo el planeta Tierra. Cuando esto sea así y todo África, Asia y Sudamérica tenga acceso a wikipedia, google y facebook en su mano, cambiaremos las tornas del progreso humano completamente. La gente más desfavorecida podrá encontrar información que le ayude a crear los medios propios que mejoren su condición.

3  Agricultura más productiva

170222125433-05-tech-apps-solving-global-hunger-famine-exlarge-169.jpg

Nuevas técnicas de agricultura pueden mejorar sustancialmente la condición de hambruna masiva en algunos países. En palabras de Bill Gates:

“Se trata de aumentar la productividad de los alimentos … mejores cosechas, mejores ganado, para que podamos duplicar la productividad en toda África. Existe únicamente una quinta parte de la productividad en África que la que tenemos en Europa y los Estados Unidos”

Existen muchas medios que están revirtiendo esta situación. Uno de ellos es WeFarm, una red social para agricultores. El enfoque es simple: cuando un agricultor ve algo extraño sobre sus cosechas, envía un mensaje al WeFarm local. La pregunta se procesa y se envía a los miembros selectos de la comunidad de mensajería. Se recibe una respuesta útil en cuestión de minutos.

4  Nuevas semillas

170222125232-02-tech-apps-solving-global-hunger-famine-exlarge-169.jpg

La baja diversidad de semillas en lugares poco desarrollados conduce a desnutriciones y baja productividad agricultura. Simplemente introducir nuevas variedades de semillas, lo cual tiene un coste increíblemente bajo, mejoraría ambos factores.

spore.jpg

Un programa reciente de identificación de nuevos cultivos en Kenya tiene ya a más de 26 mil agricultores, lo cual va a mejorar la calidad de millones de personas.

5  Drones para el cultivo

MW-DZ389_drone__ZG_20151116120611.jpg

Un dron es una herramienta increíblemente eficaz para el cultivo. Con un muy bajo coste, peso y manutención, puede plantar millones de semillas en amplios terrenos. Además, pueden ser automatizados y complementados con imagenes satelitales, que identifiquen dónde y cuando sembrar.

La agricultura basada en drones, ya sea o no autónoma, va a revolucionar la agricultura fundamentalmente en Asia y en África. Llamamos a este tipo de agricultura “Agricultura de Precisión”, al mapear el terreno y aplicar acciones de agricultura sólo donde se precisa.

Agribotix-drone-created-fertilizer-prescription-map.png

farmDrone


En resumen:

Los objetivos de acabar con el hambre y la pobreza son quizás los más ambiciosos e importantes de la ONU. La tecnología es una herramienta muy eficaz para conseguir ambos, pero no podemos olvidar que una herramienta sólo sirve si se utiliza con criterio. Lo fundamental es que entre todos usemos las potentes herramientas que tenemos para trabajar como una especie unida y planetaria. Hay suficiente alimento y riqueza para repartir entre toda la humanidad varias veces, y vivir todos en un estado de bienestar indiscutible.


articulo_oficial

 

 

5 comentarios en “Tecnología para acabar con el hambre y la pobreza en el planeta

Deja un comentario