4 de marzo, Día Mundial de la Ingeniería Sostenible

Hoy se celebra el Día Mundial de la Ingeniería Sostenible. Hemos pedido a nuestros lectores que nos manden preguntas sobre la ingeniería y sostenibilidad. A continuación, os mostramos vuestras 20 preguntas y las 20 respuestas de los expertos de nuestra comunidad.

worldengineering

¿Cuál es el objetivo de la celebración del Día Mundial de la Ingeniería Sostenible?

Este día se celebra para promover la ingeniería como una oportunidad para mejorar el mundo, especialmente para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (ODS).

¿Qué es la Ingeniería Sostenible?

Consiste en garantizar que todas las personas tengan acceso a agua limpia, saneamiento, energía confiable y otras necesidades humanas básicas. Además, es pieza clave para lidiar con los impactos del cambio climático, los problemas medioambientales, el crecimiento de las ciudades y los desafíos de las nuevas tecnologías. En definitiva, es aplicar la ingeniería para construir y mantener un mundo mejor.

¿Qué significa este nuevo logo?

Los 17 colores de los ODS y representan el compromiso con la Agenda 2030. La imagen del mundo indica que es un día global, los engranajes muestran que los ingenieros están impulsando el mundo hacia adelante y que la ingeniería es esencial para el desarrollo sostenible.

¿Cuáles son las áreas en las que más se necesita la Ingeniería Sostenible?

Principalmente en los objetivos ODS relacionados con Agua, Energía, Infraestructura Sostenible e Innovación. El objetivo de Educación también es central, ya que el mundo necesita más ingenieros con las habilidades adecuadas para el desarrollo sostenible.

Una de las premisas de la ingeniería sostenible habla del agotamiento de recursos. ¿Qué nuevos materiales se barajan para reducir el uso del hormigón?

En los últimos años se están haciendo bastantes avances por aumentar la presencia en la arquitectura y la ingeniería de materiales biodegradables y sostenibles. El más utilizado es la madera, que podemos ver ya en puentes de pequeñas y medianas dimensiones y otros materiales como el bambú, que por su flexibilidad y resistencia lo hace apto para soportar poder soportar incluso importantes esfuerzos físicos. Por poner sólo dos ejemplos muy recientes:

  • Pasarela sobre el Guadalhorce (Málaga), construido enteramente en madera, con 270 m. de longitud total y vanos de hasta 70 m. de luz:

  • Puente de Jenny Garzón, en Bogotá, realizado en guadua, una especie bambusa, con 45 m. de luz:

¿Se piensa más en economizar materiales o en sustituirlos por otros?

Ambas estrategias se están investigando actualmente. En la de sustitución de materiales ya hemos visto dos ejemplos en los que se empleaba madera o bambú en dónde hace sólo unos años se habría utilizado acero u hormigón. También hay investigaciones sobre nuevos y más resistentes hormigones que no necesiten armado de barras, sino que irían reforzados mediante fibras de vidrio. Ésto ayudaría a reducir drásticamente la producción de acero para construcción, disminuyendo la huella de carbono que las infraestructuras y construcciones de hormigón tienen actualmente.

Sobre la iluminación: Ahora que está llegando el alumbrado público a todos los rincones del planeta, ¿qué medidas se están tomando para no caer en los errores del pasado y evitar la contaminación lumínica?

Por un lado, se está avanzando en sistemas de iluminación de bajo consumo, diseñados para evitar al máximo la contaminación lumínica, orientando el haz de alumbrado a las zonas objetivo y protegiendo la pérdida de luz hacia el cielo nocturno.

Por otro lado, el futuro avanza hacia sistemas de iluminación inteligentes, capaces de adaptarse a las necesidades lumínicas en función de la hora del día, del tránsito de personas y vehículos, o bien, activando solo la iluminación necesaria en espacios públicos, como plazas y avenidas, evitando el exceso de luces.

Sobre el Hyperloop: ¿Qué consideraciones se tomarán en cuanto a su planeamiento? ¿Cómo se evitará “cortar” los corredores biológicos de la Península Ibérica?

El Hyperloop es un medio de transporte para medias y largas distancias, un primer planteamiento es dar servicio a aquellos corredores que no tienen una eficiente alta velocidad ferroviaria. El impacto sobre la zona es pequeño, ya que al ser discontinuo no afecta a los corredores biológicos.

Sobre ecodiseño: ¿Supone el ecodiseño un coste o un beneficio para una empresa? ¿Cuánto le cuesta a una empresa un cambio de estas características?

En ocasiones el ecodiseño va ligado a una transformación de embalaje o incluso de producto. El ecodiseño debe entenderse como una revisión global de la utilidad y uso del producto, de manera que sus componentes, materiales, piezas, embalajes y demás elementos que lo compongan se diseñen pensando en todo el ciclo de vida útil, en especial en la fase de eliminación, en ese caso el ecodiseño debe favorecer la recuperación de materiales para su reutilización o reciclado. Tampoco hay que olvidar la etapa de uso del producto, en esa fase, el ecodiseño se centra en reducir al máximo el consumo de energía o en la generación de otros residuos o emisiones. El ecodiseño llevado al máximo nivel de eficacia implica diseñar productos que conduzcan a un modelo de residuo cero.

¿Qué pueden aportar los ingenieros a la sostenibilidad?

Los ingenieros, especialmente los que trabajamos en el territorio, tenemos una responsabilidad especial. Podemos aportar a la Sostenibilidad en cada una de las fases de nuestro trabajo, desde el proyecto, buscando que el resultado sea sostenible, hasta la ejecución, utilizando medios y formas de trabajo que respeten el medio ambiente, inciden de forma mínima y se integren en el entorno, creando paisaje.

¿Qué se estudia en las ingenierías asociado a la sostenibilidad?

Cada vez más la ingeniería se orienta al concepto de sostenibilidad, pero tradicionalmente la educación en ingeniería tiene múltiples facetas que persiguen mejorar el mundo sin crear impactos negativos en él ni en los seres que lo habitan.

Por ejemplo, se educa en la realización de proyecto, en los que hagamos un uso responsable de los materiales y recursos, satisfaciendo las necesidades que necesitemos, sin comprometer a futuras generaciones. Se educa en cambio climático, en impactos medioambientales y en eficiencias energéticas. Incluso existe ya en españa un grado en ingeniería ambiental.

Además, la ingeniería, por su esencia, busca solucionar problemas. En la actualidad uno de los problemas del mundo en la insostenibilidad medioambiental y de recursos debido a la creciente actividad humana. La propia ingeniería es pieza esencial para resolver este problema.

¿Nos enseñan en las ingenierías a ser sostenibles?

Es algo que va encaminado y unido en el propio proceso de la ingeniería. Debemos vincular la sostenibilidad a la hora de realizar cualquier proyecto. Es un enfoque que ha ganado fuerza en los últimos años, especialmente, y sobre todo desde la aprobación de la Agenda 2030. La ingeniería siempre ha estado al servicio de la sociedad, y ahora la sociedad reclama no sólo tecnología y bienestar, sino también responder a retos globales, en los que la ingeniería puede aportar mucho.

¿ Qué avances tecnológicos pueden mejorar la sostenibilidad en el mundo?

La ingeniería engloba un contexto científico y técnico muy amplio. Podrían citarse algunos avances muy destacados, aunque existen muchos otros, por ejemplo:

  • La impresión 3D.
  • La robótica y la automática en general.
  • Los vehículos autónomos y los vehículos eléctricos.
  • La ingeniería aeroespacial y en especial cohetes reutilizables.
  • La Inteligencia Artificial, la supercomputación y la computación cuántica.

¿Con qué herramientas actualmente contamos para resolver los desafíos en sostenibilidad?

Actualmente todas las herramientas disponibles de la pregunta anterior existen y están siendo utilizadas para una mayor sostenibilidad de los recursos naturales de los que disponemos. Casi cualquier invención humana puede orientarse para mejorar la sostenibilidad actual y futura.

¿Cómo incide la transformación digital en la sostenibilidad?

El gran avance del sector digital es parte de la ingeniería y a la vez una oportunidad de desarrollo exponencial. Las herramientas digitales tienen el mayor potencial de escalibidad, gracias a su bajo coste, lo cual ayuda a resolver problemas con rapidez. También tienen una vertiente ubicua y virtual que permite solucionar un reto global, como es la sostenibilidad.

¿En qué ámbitos de la ingeniería se podrá contribuir más al desarrollo sostenible?

Seguramente en la gestión, generación y optimización de la energía consumida por los usuarios.

¿Cuáles serán los mayores avances/innovaciones en ingeniería en los próximos años y cómo contribuirán al desarrollo sostenible?

Nadie tiene una bola de cristal para ver el futuro, pero una de las innovaciones más prometedoras, por su nivel de impacto, sería la creación de baterías y/o acumuladores eléctricos más eficientes, baratos y que no supongan un lastre al medio ambiente al dejar de emplearlos.

¿Qué ejemplos hay de ingeniería y desarrollo sostenible?

En realidad, todos aquellos cuya actividad o explotación productiva minimice la utilización de agua, energía y materias primas. Se debe procurar, por este orden, la no producción, minimización, reciclado, reutilización y recuperación de los efluentes y, en caso de no ser posible, realizar su tratamiento compensatorio.

¿Cómo podemos escoger bien qué energía limpia usar en nuestro hogar?

A nivel de comunidades de vecinos, se pueden instalar paneles fotovoltaicos en los edificios, con la finalidad de reducir el consumo energético en los servicios comunes del mismo, junto con la utilización de baterías sostenibles realizadas con semiconductores de última generación.

A nivel particular, combinando paneles fotovoltaicos y aerogeneradores, además de baterías y con la distribución de energía eléctrica ya instalada, se puede reducir el consumo de esta última, reduciendo así el gasto energético global.

¿Cómo se están implementando los #ODS en la Ingeniería Sostenible?

Especialmente con una serie de códigos de buenas prácticas de comportamiento ambiental a todos los procesos y operaciones de la gestión empresarial, así como en la implicación del personal que trabaja bajo esa dirección.

articulo_oficial

2 comentarios en “4 de marzo, Día Mundial de la Ingeniería Sostenible

Deja un comentario